Configuración cookies Configurar Cookies
Configuración Política de Cookies
Política de cookies
Cookies Estrictamente necesarias
Cookies de analítica
Cookies de redes sociales
Cookies de publicidad
Cookies de seguridad
Cookies de geolocalización
Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario

Para más información Política de cookies.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".

Cookies Estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de analítica

Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.

Cookies de redes sociales

Cookies de publicidad

Cookies de seguridad

Cookies de geolocalización

Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas de España Consejo General de Colegios Oficiales de  Ingenieros Técnicos Agrícolas de España

  • Saltar al menú

  • Saltar al contenido
  • EL CONSEJO
    • Bienvenida
    • Comisión Ejecutiva
    • Quiénes somos
    • Dónde estamos
    • Memorias anuales
    • Consejos Autonómicos
  • COLEGIOS
    • Mapa de colegios
    • Los colegios
    • Colegiación
  • ACTUALIDAD
    • Noticias del consejo
    • Colegiado del mes
    • Noticias de los colegios
    • Agenda
    • La Ingeniería Agrícola en los Medios
    • Artículos Técnicos
    • Revista Agricolae
    • Revista Profesiones
    • Boletines INGITE
  • INGENIERO AGRÍCOLA
    • Titulaciones de Grado
    • Escuelas ITA
    • Atribuciones
    • Correspondencia Nivel 2 MECES
    • Universidades
    • Legislación
  • FORMACIÓN
    • Cursos y Jornadas
    • Plataforma de Formación
    • Formación INGITE
  • SERVICIOS
    • Ofertas de Empleo
    • Plataforma de Empleo
    • Libros electrónicos
    • Convenios
    • Enlaces
  • VENTANILLA ÚNICA
    • Información
    • Trámites con los colegios
    • Consulta pública de colegiados
    • Consulta pública de sociedades
    • Quejas y reclamaciones
    • Asociación de consumidores
  • TRANSPARENCIA
    • Portal de Transparencia
    • Información institucional y organizativa
    • Información económica
  • CONTACTO

Volver al Menú

  • Estás en:
  • Inicio
     
  • ACTUALIDAD
     
  • Colegiado del mes
     
  • Ricardo Losada y Luis Saa, dos Ingenieros Técnicos Agrícolas al frente de la IXP Pataca de Galicia

Colegiado del mes

23
mar
2022

Ricardo Losada y Luis Saa, dos Ingenieros Técnicos Agrícolas al frente de la IXP Pataca de Galicia

  • facebook
  • linkedin
  • Twittear


IXP Pataca de Galicia. Colegiados del Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Ourense.


Ricardo Losada y Luis Saa son dos Ingenieros Técnicos Agrícolas que forman equipo en la IXP Pataca de Galicia. Losada es el secretario de la IXP, más ligado a temas normativos, una labor en la que ya ha cumplido 29 años y que complementa desde hace 13 con la de secretario de la IXP Pan de Cea. Por su parte, Saa desarrolla su papel profesional en la parte técnica, pegado a la tierra en la que crecen estos tubérculos, controlando todo el proceso desde el cultivo hasta su envasado, y en ello lleva ya 20 años. En esta entrevista charlamos con ellos de su trabajo y su perspectiva de la Ingeniería Agrícola y la colegiación. Ambos son colegiados del Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Ourense.

Ricardo Losada: “La IGP Patata de Galicia ha convertido este producto en algo muy apreciado a nivel nacional y nos asegura el relevo generacional”


  • La patata goza en Galicia de un nuevo estatus desde que en 2007 se lo reconoció el sello de calidad asociado a la IXP Pataca de Galicia. ¿Cuántos años de trabajo previo hubo para obtenerlo? ¿Cómo recuerda ese proceso?
El camino fue largo, y complejo, en España no existía ninguna Indicación Geográfica Protegida de Patata en ese momento, e incluso si mal no recuerdo en Europa tampoco, todo empezó el 5 de abril de 1989 con el reconocimiento de Producto Gallego de Calidad, pero este marchamo solo nos protegía a nivel autonómico. En 1996 se nos reconoció como Denominación Específica, con la cual ya teníamos nuestro producto protegido a nivel nacional, y por fin, el 15 de febrero de 2007 se nos reconoce como Indicación Geográfica Protegida Pataca/Patata de Galicia. El expediente para ser reconocidos como I.G.P. se inició en el año 2001.
  • La reglamentación de la IXP está viva y una de sus últimas evoluciones ha sido ampliar la zona de cultivo a toda Galicia, algo que sucedió en 2020, ¿qué repercusión ha tenido esta medida? .
Sí, además de ampliar la zona de cultivo, se incluyeron dos variedades más, Agria, y Fina de Carballo.

Estamos Acreditados por ENAC tanto según la norma ISO/IEC 17065 como entidad de certificación, así como ISO/IEC 17025 como laboratorio de ensayo.

Por ello nuestro Manual de Calidad y Procedimientos está vivo, con continuas mejoras.
  • ¿Se proyecta algún cambio más?
En cuanto a cambios legislativos se refiere de momento no tenemos previsto ninguno, ya que hace poco que se llevo a cabo una modificación del pliego de condiciones.
  • ¿Nos podría decir su plato favorito con la patata gallega como protagonista o coprotagonista?
Sería difícil por la cantidad de platos de nuestra gastronomía que incluye patata en su elaboración, pero posiblemente me quede con patatas cocidas (cachelos) con pulpo.
  • Su formación como ITA, ¿qué capacidades le ha otorgado para poder desarrollar su papel como profesional en la IXP Pataca de Galicia y en la IXP Pan de Cea?

Como Ingeniero Técnico en Industrias Agroalimentaria, la formación que recibí durante los años de estudio me permitió conocer las técnicas tanto de elaboración como de producción de distintos productos primarios, asimismo me doto de capacidad de gestión para desarrollar mi trabajo como secretario y gestor de calidad.


  • Colegiado número 124 del Colegio de Ourense, uno de los veteranos, ¿qué beneficios ha obtenido de la colegiación?

Me colegié el 1 de mayo de 1993, en la época que se empezó el expediente para la segregación del colegio del de A Coruña al cual pertenecíamos. Ocupé la vicepresidencia del Colegio de Ourense desde el 6 de marzo de 2004 al 2007

Antes de trabajar en los Consejos Reguladores de Patata de Galicia y del Pan de Cea, estuve unos años como profesional libre, y gracias a las labores, cursos e información que recibía del colegio fue de gran ayuda.

Terminamos con la pregunta remitida por la colegiada entrevistada el mes anterior, Isabel Montávez:

  • ¿Podrías comentar, a tu criterio, la repercusión a nivel social, agrícola y económico que ha supuesto la IXP Patata de Galicia?

Gracias a la IXP Patata de Galicia, fuimos capaces de que nuestro producto sea muy apreciado a nivel nacional, debido a la calidad del mismo y a la promoción que se lleva a cabo todos los años, incluyendo la participación en números eventos y ferias nacionales como Gourmets, Fruit Attraction, Alimentaria, etc. Además, conseguimos erradicar casi por completo el fraude que existía en los mercados.

En cuanto a la repercusión social, se está consiguiendo que la gente joven siga con la explotaciones e incluso aparezcan nuevas incorporaciones, con lo que se garantiza el relevo generacional, y por supuesto se evita el abandono del campo.

En cuanto a lo económico, las patatas amparadas tienen un mayor precio, que las que no están acogidas, lo que garantiza al productor un mayor ingreso, y una mayor seguridad a la hora de hacer sus balances.

Luis Saa: “El mayor reto agronómico de la Patata de Galicia es la falta de de superficie de las explotaciones, que complica las rotaciones a las que obliga la IXP”


  • Dicen de ella que es el corazón de Galicia, ¿cuál es el secreto de la altísima calidad de la patata gallega?

El único secreto es la combinación de varios factores propios de Galicia como son las condiciones climatológicas y las características de los suelos.

Por lo que respecta a las condiciones climatológicas, es de destacar que la abundante pluviometría, entre 1.000 y 1.500 mm/año e incluso más, y las temperaturas suaves, hacen que los cultivos de patata tengan un óptimo desarrollo vegetativo sin necesitar, salvo en la época estival en determinadas zonas y de forma puntual, la aplicación de riegos, lo que contribuye a un crecimiento continuo de los tubérculos.

Por lo que respecta a los suelos, por lo general en Galicia abundan los suelos francos y franco-arenosos, con valores de pH comprendidos entre 5 y 6,5, siendo estos óptimos para este cultivo. Esta textura permite que la piel del tubérculo sea fina y uniforme y que los tubérculos salgan limpios de tierra (no siendo necesario su lavado). El pH débilmente ácido impide la presencia de la enfermedad denominada sarna o roña (los tubérculos afectados por la citada enfermedad presentan la piel áspera, con pústulas, por lo que no son aptos para la venta por su desagradable aspecto).

  • ¿Cuál es la parte más sensible dentro de todo el proceso de trabajo con la patata de la IGP? Cultivo, recolección, almacenamiento…

Todas las fases del cultivo de la patata son importantes, comenzando por la preparación del terreno para la siembra, que debe estar con un buen tempero, y por la semilla, que ha de ser de calidad y libre de enfermedades.

También es importante un abonado equilibrado, sin exceso de abono nitrogenado, que provocaría un exceso de desarrollo de la parte aérea del cultivo y un retraso en la maduración de los tubérculos. Otra fase esencial es la aplicación de tratamientos fitosanitarios para tener un cultivo sano.

Otro factor relevante es la recolección que debe realizarse en condiciones adecuadas y una vez estén bien maduros los tubérculos.

Y finalmente la conservación, la patata bajo el amparo de la IXP Pataca de Galicia se comercializa durante un período de tiempo prolongado que va desde el mes de agosto hasta el mes de mayo generalmente, por lo que los tubérculos se deben mantener en unas condiciones óptimas de conservación para mantener su calidad.

En definitiva, todas las fases son importantes puesto que están interrelacionadas. Si nos esmeramos en el cultivo y obtenemos un producto de buena calidad y posteriormente lo conservamos en malas condiciones o lo manipulamos mal, va perder mucha calidad. Y si por el contrario no cuidamos las fases del cultivo y realizamos la recolección en malas condiciones, aunque se conserve en buenas condiciones, vamos a tener problemas en la calidad final de los tubérculos.

  • ¿Cuáles son las principales amenazas de este cultivo?

Por lo que respecta a la parte agronómica del cultivo de la patata, creo que una limitación importante es la falta de superficie de las explotaciones, puesto que generalmente se lleva a cabo una rotación bianual, que es lo mínimo que se establece en el Pliego de Condiciones de la IXP Pataca de Galicia.

Es recomendable llevar a cabo unas rotaciones más amplias por varios motivos, pero el más importante es que cuanto más amplia sea la rotación menor va a ser la carga de patógenos que hay en el suelo lo que conlleva a un menor número de tratamientos fitosanitarios a aplicar al suelo y al cultivo de la patata.


  • ¿Qué medidas de sostenibilidad se tienen en cuenta en el cultivo de la patata amparada bajo la IGP?

En zonas de Galicia en donde el cultivo de la patata está más desarrollado se están comenzando a dejar de usar tratamientos fitosanitarios para la eliminación de malas hierbas, sustituyéndolos por métodos mecánicos de escarda con maquinaria especial para este tipo de labor, denominados acaballonadores.

Explotaciones que tienen superficie suficiente ya están llevando a cabo rotaciones más amplias, incluso de 3 años sin sembrar patata, lo que conlleva, como ya había dicho, a una menor carga de patógenos en el suelo.

  • LA IXP solo valida tres variedades: Agria, Kennebec y Fina de Carballo, ¿tiene favorita? ¿cuál presenta mayor potencial?

Cada una de las variedades amparadas por la IXP Pataca de Galicia tiene una cualidad que la hace especial para un tipo de preparado. La variedad Kennebec es la más versátil en cuanto al tipo de cocinado, utilizándola bien para guisos, fritas, cocidas, etc.

La variedad Agria, aunque se aprecia para la elaboración como cocida, la forma más utilizada es en frito, tanto industrial como en el ámbito doméstico.

La Fina de Carballo es una variedad autóctona muy apreciada a nivel local y es excepcional para cocinar cocida, aunque tiene una desventaja frente a las otras 2 variedades amparadas y es que tiene unos ojos muy profundos lo que dificultan su pelado.

A nivel personal sigo teniendo la variedad Kennebec como mi favorita.

  • ¿Nos podría decir su plato favorito con la patata gallega como protagonista o coprotagonista?

Me encantan los platos de cuchara, por lo que me quedo con un buen caldo gallego, ya sea de nabizas o de berza.


  • ¿Cuándo se colegió, por qué y qué beneficios ha obtenido de la colegiación?

Estoy colegiado desde el 30 de julio de 1997. Aunque ya hace muchos años, el motivo creo que fue la necesidad de estar colegiado para la realización de algún trabajo.

Los beneficios de estar colegiado es que estás informado de cualquier cambio de normativa que se produce relativa a la profesión, además de estar en contacto con otros compañeros. Últimamente con el problema de la pandemia he dejado de asistir a las comidas de confraternización del colegio, pero espero retomarlas cuando esto se estabilice.

Terminamos con la pregunta remitida por la colegiada entrevistada el mes anterior, Isabel Montávez:

  • ¿Podrías comentar, a tu criterio, la repercusión a nivel social, agrícola y  económico que ha supuesto la IXP Pataca de Galicia?

A nivel social, se está consiguiendo que se produzca un relevo generacional en las explotaciones, y por lo tanto evitar que la gente joven abandone el rural. Hay zonas eminentemente agrícolas que se están produciendo nuevas incorporaciones.

En cuanto a lo económico las patatas amparadas tienen un precio más estable por lo que se refiere al productor primario puesto que la mayoría están contratadas y no dependen de la inestabilidad de los precios que en algunos años no cubren los gastos de producción. Por lo general, tienen un mayor precio que las que no están acogidas, lo que garantiza al productor unos mayores ingresos.

A nivel agrícola, con la incorporación de las nuevas variedades, sobre todo de la variedad Agria, tanto los agricultores como las plantas envasadoras tienen la posibilidad de aumentar la oferta de un producto de gran calidad como es la patata amparada por IXP Pataca de Galicia.


  • Noticias del consejo
  • Colegiado del mes
  • Noticias de los colegios
  • Agenda
  • La Ingeniería Agrícola en los Medios
  • Artículos Técnicos
  • Revista Agricolae
  • Revista Profesiones
  • Boletines INGITE

Búsqueda rápida


Colegiado del mes


C/ Guzmán el Bueno, 104 - Bajo
Madrid 28003 - ESPAÑA
Tfno: 91 323 28 28 - 91 315 91 91

      


  • Buscador
  • Mapa Web
  • Aviso Legal
  • Protección de Datos
  • Política de Cookies
  • Canal de Denuncias
  • Acceso Área Privada
  • Menu
  • EL CONSEJO
    • Bienvenida
    • Comisión Ejecutiva
    • Quiénes somos
    • Dónde estamos
    • Memorias anuales
    • Consejos Autonómicos
  • COLEGIOS
    • Mapa de colegios
    • Los colegios
    • Colegiación
  • ACTUALIDAD
    • ACTUALIDAD
    • Noticias del consejo
    • Colegiado del mes
    • Noticias de los colegios
    • Agenda
    • La Ingeniería Agrícola en los Medios
    • Artículos Técnicos
    • Revista Agricolae
    • Revista Profesiones
    • Boletines INGITE
  • INGENIERO AGRÍCOLA
    • Titulaciones de Grado
    • Escuelas ITA
    • Atribuciones
    • Correspondencia Nivel 2 MECES
    • Universidades
    • Legislación
      • Legislación
      • Noticias legislativas y ayudas públicas
      • Legislación académica
      • Legislación Profesional
      • Colegial
  • FORMACIÓN
    • FORMACIÓN
    • Cursos y Jornadas
    • Plataforma de Formación
    • Formación INGITE
  • SERVICIOS
    • SERVICIOS
    • Ofertas de Empleo
    • Plataforma de Empleo
    • Libros electrónicos
    • Convenios
    • Enlaces
  • VENTANILLA ÚNICA
    • Información
    • Trámites con los colegios
    • Consulta pública de colegiados
    • Consulta pública de sociedades
    • Quejas y reclamaciones
    • Asociación de consumidores
  • TRANSPARENCIA
    • TRANSPARENCIA
    • Portal de Transparencia
    • Información institucional y organizativa
    • Información económica
  • CONTACTO
Arriba
Cargando Cargando ...