Configuración cookies Configurar Cookies
Configuración Política de Cookies
Política de cookies
Cookies Estrictamente necesarias
Cookies de analítica
Cookies de redes sociales
Cookies de publicidad
Cookies de seguridad
Cookies de geolocalización
Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario

Para más información Política de cookies.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".

Cookies Estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de analítica

Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.

Cookies de redes sociales

Cookies de publicidad

Cookies de seguridad

Cookies de geolocalización

Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas de España Consejo General de Colegios Oficiales de  Ingenieros Técnicos Agrícolas de España

  • Saltar al menú

  • Saltar al contenido
  • EL CONSEJO
    • Bienvenida
    • Comisión Ejecutiva
    • Quiénes somos
    • Dónde estamos
    • Memorias anuales
    • Consejos Autonómicos
  • COLEGIOS
    • Mapa de colegios
    • Los colegios
    • Colegiación
  • ACTUALIDAD
    • Noticias del consejo
    • Colegiado del mes
    • Noticias de los colegios
    • Agenda
    • La Ingeniería Agrícola en los Medios
    • Artículos Técnicos
    • Revista Agricolae
    • Revista Profesiones
    • Boletines INGITE
  • INGENIERO AGRÍCOLA
    • Titulaciones de Grado
    • Escuelas ITA
    • Atribuciones
    • Correspondencia Nivel 2 MECES
    • Universidades
    • Legislación
  • FORMACIÓN
    • Cursos y Jornadas
    • Plataforma de Formación
    • Formación INGITE
  • SERVICIOS
    • Ofertas de Empleo
    • Plataforma de Empleo
    • Libros electrónicos
    • Convenios
    • Enlaces
  • VENTANILLA ÚNICA
    • Información
    • Trámites con los colegios
    • Consulta pública de colegiados
    • Consulta pública de sociedades
    • Quejas y reclamaciones
    • Asociación de consumidores
  • TRANSPARENCIA
    • Portal de Transparencia
    • Información institucional y organizativa
    • Información económica
  • CONTACTO

Volver al Menú

  • Estás en:
  • Inicio
     
  • ACTUALIDAD
     
  • Noticias del consejo
     
  • José Ángel Navarro: “La revolución ecológica tendrá éxito si se acompaña de una revolución ética que respete los recursos medio ambientales y a las personas”

Noticias del consejo

10
sep
2021

José Ángel Navarro: “La revolución ecológica tendrá éxito si se acompaña de una revolución ética que respete los recursos medio ambientales y a las personas”

  • facebook
  • linkedin
  • Twittear

José Ángel Navarro lleva ligado al sector ecológico desde hace ya treinta años, un camino en el que ha ido obteniendo distintos logros profesionales, el último de ellos ser nombrado director de certificación del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE). Afirma que el sentido común es lo que ha venido diferenciando, en la mayoría de los casos, la producción ecológica de la convencional y que ese es el único camino para alimentar a la población sin destruir el planeta.

Este ingeniero agrícola, fuertemente ligado a su colegio profesional, el COITA de Almería, reconoce el papel de nuestro sector profesional en el desarrollo de la agricultura ecológica. Además, defiende con vehemencia la colegiación, no solo por los beneficios para los profesionales, sino por los que recibe la sociedad al garantizarse la prestación adecuada de los servicios en un sector tan sensible como es el agroalimentario.

  • Enhorabuena por su nombramiento hace algo más de un año como director de certificación de CAAE, ¿cómo está siendo esta nueva etapa?

Para mí es un privilegio formar parte de un equipo de profesionales que son un referente dentro de la producción ecológica europea. Tras estar mucho tiempo ligado a la mejora tecnológica de las producciones, siempre desde el inicio de mi carrera profesional hace ya treinta años, buscando soluciones para mejorar la eficiencia de los cultivos bajo las premisas de una agricultura racional y sostenible, formar parte desde hace ya más de diez años de la entidad que defiende esos valores es sin duda una gran satisfacción.

  • La producción ecológica y, en consecuencia la certificación, está viviendo una época dorada, ¿cómo ha sido el llegar hasta aquí y en qué punto está el sector?

Trazar cualquier camino implica partir de un sueño, de una idea que a veces puede incluso parecer utópica. Algunos pioneros hace ya varias décadas miraron al frente y echaron a andar, hubo quienes los siguieron pero finalmente ha sido la sociedad la que ha decidido que este era el camino a seguir, camino que se plasma en una normativa, no solo de ámbito europeo, sino presente en los principales países del mundo que protegen y amparan el producto ecológico, y una serie de políticas que promueven e incentivan esta forma de producción.

El sector bio sigue creciendo, ha pasado de ser una moda o una tendencia a una alternativa que va más allá de la producción de alimentos, al implicar al medio ambiente y a los territorios. Se ha convertido en un fenómeno global.

  • ¿Cómo cree que evolucionará el sector de la producción ecológica dentro de 10 años y cómo acompañarán en ese proceso a los productores las empresas certificadoras como CAAE?

Europa lo tiene claro, y por eso ha definido su política para esta década que más allá de las líneas directrices de Objetivos de Desarrollo Sostenible para todas las actividades económicas, el Pacto Verde Europeo o Green Deal, es la apuesta concreta hacia una transición ecológica basada en dos estrategias como son la de ‘biodiversidad’ y de la ‘granja a la mesa’, siendo la producción ecológica la herramienta que permitirá alcanzar los objetivos propuestos. Entre ellos se encuentran la protección y fomento de la biodiversidad, la reducción de pesticidas y fertilizantes, bienestar animal, entre otras muchas que son la base de la producción ecológica.

Además, otro de los objetivos es que en esta década el 25% de la superficie agrícola de la Unión Europea sea ecológica, por lo tanto, el camino está marcado. En este proceso, la certificación no es más que la verificación por parte de un tercero que de manera imparcial confirma los compromisos adquiridos por los operadores ecológicos a lo largo de toda la cadena, desde la producción hasta el consumidor final.


  • ¿Qué ha encontrado en el ámbito de la producción ecológica que no haya encontrado en el ámbito de la producción convencional?

Sobre todo, el sentido común. La agricultura durante el pasado siglo ha evolucionado hacia la optimización de los métodos de producción buscando como único objetivo la productividad a toda costa, incluso de la propia rentabilidad, por requerirse cada vez más artificios para producir. Esto hace que los costes se disparen hacia el infinito, reduciendo la rentabilidad de las partes más débiles de la cadena. Todo ello no tiene mucho sentido si ya en lo estrictamente económico resulta cada vez más caro producir de manera convencional, además de los costes medioambientales y la repercusión para la salud, lo cual no tiene precio, y en esa escalada no había límite.

La agricultura ecológica tiene en cuenta otras cuestiones que nos obligan a pensar en cómo producir para hacerlo mejor. No basta con aplicar sistemáticamente un biocida, ni cantidades de abonos concentrados baratos de gran coste medioambiental en su fabricación. En la producción ecológica los agricultores, ganaderos, transformadores y sus asesores técnicos adquieren máximo protagonismo porque necesitan conocer los ciclos naturales, las causas que han originado el estado de la producción y las consecuencias de las actuaciones que se realizan.

Estamos hablando de una agricultura técnica y tecnológica, pero basada en la tecnología de la vida y aplicando el principio de precaución por ser una de las premisas básicas en la ciencia, que desgraciadamente la escalada industrial no ha tenido en cuenta y que nos ha hecho llegar a un punto en el que no queremos estar.

  • Tanto la ecología como la sostenibilidad han marcado su carrera profesional, de hecho, usted es un gran conocedor del cultivo sin suelo o hidroponía, lo que se llega a calificar como la segunda revolución verde. ¿Cómo es su implantación en España? ¿Qué ventajas ofrece y qué futuro le augura?


La revolución verde que supuso un gran avance en la tecnología de la producción de alimentos fracasó cuando se entendió como un sistema de desarrollo económico en sí mismo y en una forma de producir para maximizar los beneficios, no para hacer accesibles los alimentos a las personas, sino para que el sistema creciera a costa de estas y del resto de seres vivos de nuestro planeta, rico pero finito y frágil.

Los objetivos de la llamada segunda revolución verde, que está aún por definir, deben ser los mismos, pero buscando otra manera de actuar: alimentar a la población sin destruir el planeta.

Sin duda, hay otras formas de producir de manera controlada, segura y sostenible. En el futuro creo que coexistirá la producción ecológica ligada al medio natural con otra más industrializada en la que la intensificación está justificada como manera de optimizar los recursos y el uso de la energía, y en esa línea, el cultivo en condiciones ambientales controladas y sin suelo que reutilizan soluciones nutritivas y gestionan adecuadamente los residuos evitando la contaminación, son una alternativa para algunas producciones.

En cualquier caso, hasta el momento lo que se ha hecho en nuestro país es implementar sistemas sin suelo con distintos tipos de sustratos, casi siempre en cultivos hortofrutícolas, normalmente invernados como forma de prescindir de los inconvenientes de suelos que por su manejo químico llegaban a estar desestructurados y sin actividad biológica, por lo que la proliferación de plagas y enfermedadesy el control de la fertirrigación era un problema.

Respondiendo a tu pregunta, a pesar de haber habido una época de mucho avance de este tipo de cultivos, la dependencia de los medios externos, energéticos y de los insumos necesarios, con todo lo que ello implica a nivel de costes y riesgo, ha hecho que los sistemas de cultivo sin suelo no aumenten y queden para explotaciones con problemas de suelo o agricultores muy concretos capaces de llevar un control adecuado de la producción. Una máxima que circula por el campo dice, “que donde se ponga un buen suelo…” Y, efectivamente, un suelo vivo y estructurado ayuda al productor, se regenera y ofrece productos de máxima calidad.

Las ventajas de los cultivos sin suelo ya las he apuntado, sobre todo el control de las condiciones y de las producciones. Siempre que se haga bien, puede llegar a ser una alternativa sostenible, para lo cual debe ser un sistema cerrado, controlado ambientalmente y cuyos vertidos, como los lixiviados, sustratos, soportes del cultivo, etc., sean reciclados y emplee fuentes energéticas renovables.


  • ¿Qué otras revoluciones cree que se darán (o deberían darse) para responder dignamente a ese gran reto que supone alimentar a una población creciente con unos recursos naturales cada vez más mermados?

Estoy convencido de que esta revolución ecológica solo tendrá éxito si es al mismo tiempo una revolución ética que respete tanto la gestión de recursos medio ambientales como a las personas. No debemos ir contra la naturaleza ni intentar suplantarla, sino conocerla, servirnos de ella y acompañarla. Queda mucho por investigar y mejorar, la producción ecológica necesita de la investigación, de aplicar nuevos conocimientos, materiales y técnicas para mejorar.

El desarrollo no puede ir en contra de nosotros mismos, y a la par que se desarrollan los avances médicos, las comunicaciones, el uso sostenible de la energía, debe hacerlo la alimentación, porque nada de todo esto tendrá sentido si no somos capaces de estar sanos nosotros y, lo que es lo mismo, nuestro planeta, si no nos alimentamos y respiramos bien.

  • ¿Por qué decidió estudiar Ingeniería Agrícola?

Porque me interesan y me gustan muchas cosas, las circunstancias me permitieron que se iniciaran estos estudios en Almería y no encontré otros que me permitieran aprender y poder desarrollar una actividad profesional en disciplinas tan distintas.

También porque mi ideal profesional estaba a medio camino entre el campo y la oficina, entre pensar, diseñar cosas y aplicarlas. Hoy en día, la verdad es que no me arrepiento, esta carrera me ha permitido conocer las inquietudes de muchísima gente, poder ayudar a mejorar las producciones, seguir aprendiendo y la posibilidad de perderme entre cultivos.

  • ¿Qué papel tienen los Ingenieros Agrícolas en el ámbito de la certificación ecológica?

Sin su intervención, la historia de la producción ecológica habría sido distinta. Hace treinta años fueron aquellos estudiantes que creían en otra forma de producir y que acompañaron a los primeros agricultores y ganaderos, los que marcaron el camino de la producción ecológica y de la certificación.

A partir de la creación del primer reglamento, fue la producción ecológica la que sistematizó los procedimientos de producción, la trazabilidad, los registros de control de la explotación, el control y registro del uso de plaguicidas, todo bajo una regulación de ámbito europeo, mucho antes de que fuera obligatorio para el resto de agricultores con la ley de ‘uso sostenible de productos fitosanitarios’, y otras disposiciones derivadas cuya implantación aún no llega a la década. Algo similar a lo sucedido con temas como el registro de explotaciones que todavía se está implementando, mientras que en ecológico muchas de ellas son condiciones imprescindibles para poder optar a la certificación.

La de ecológico fue la primera norma de calidad y hoy en día el papel de los ingenieros sigue siendo imprescindible, tanto en las labores agronómicas a pie de campo, como en los controles de calidad, la implantación de normas, formación y en los trabajos de inspección o revisión dentro de las entidades de control y certificación.


  • Actualmente es colegiado del Colegio ITA de Almería, desde su experiencia y trayectoria, ¿qué le diría sobre los beneficios de la colegiación a los nuevos egresados?

Además de ser legalmente la condición necesaria para poder ejercer la profesión con todo lo que ello conlleva, es sentirse parte y apoyar a un colectivo de profesionales comprometidos con el desarrollo del sector agroalimentario. Es la forma de dar soporte a una estructura profesional que viene defendiendo los intereses de las personas que hemos decidido dedicarnos a esto.

Desde que se luchara y se consiguiera al inicio de la democracia la plena competencia de atribuciones profesionales, se ha trabajado para evitar el intrusismo, se ha participado activamente en la reestructuración de los ciclos universitarios para adaptarlos a Europa en lo que fue el Plan Bolonia y el refuerzo de la profesión a través del grado, también en lo que afectaban adaptaciones como la Ley Ómnibus y otras pendientes como la de servicios y colegios profesionales, además de los servicios directos que se ofrecen para el visado obligatorio de trabajos, ventajas como colectivo, en seguros, formaciones especializadas, bolsas de empleo, informaciones del sector, actualización de conocimientos, etc.

Los colegios son el punto de encuentro de los profesionales y los garantes de cara a la sociedad para velar por el cumplimiento de los requisitos legales de los profesionales en cada sector. Creo que en nuestro caso el papel de los colegios es fundamental y debe ser defendido, ya no solo por los profesionales sino por parte de la propia ciudadanía como forma de garantizar la prestación adecuada de los servicios en un sector tan sensible como es el agroalimentario.


  • Noticias del consejo
  • Colegiado del mes
  • Noticias de los colegios
  • Agenda
  • La Ingeniería Agrícola en los Medios
  • Artículos Técnicos
  • Revista Agricolae
  • Revista Profesiones
  • Boletines INGITE

Búsqueda rápida


Noticias del consejo


C/ Guzmán el Bueno, 104 - Bajo
Madrid 28003 - ESPAÑA
Tfno: 91 323 28 28 - 91 315 91 91

      


  • Buscador
  • Mapa Web
  • Aviso Legal
  • Protección de Datos
  • Política de Cookies
  • Canal de Denuncias
  • Acceso Área Privada
  • Menu
  • EL CONSEJO
    • Bienvenida
    • Comisión Ejecutiva
    • Quiénes somos
    • Dónde estamos
    • Memorias anuales
    • Consejos Autonómicos
  • COLEGIOS
    • Mapa de colegios
    • Los colegios
    • Colegiación
  • ACTUALIDAD
    • ACTUALIDAD
    • Noticias del consejo
    • Colegiado del mes
    • Noticias de los colegios
    • Agenda
    • La Ingeniería Agrícola en los Medios
    • Artículos Técnicos
    • Revista Agricolae
    • Revista Profesiones
    • Boletines INGITE
  • INGENIERO AGRÍCOLA
    • Titulaciones de Grado
    • Escuelas ITA
    • Atribuciones
    • Correspondencia Nivel 2 MECES
    • Universidades
    • Legislación
      • Legislación
      • Noticias legislativas y ayudas públicas
      • Legislación académica
      • Legislación Profesional
      • Colegial
  • FORMACIÓN
    • FORMACIÓN
    • Cursos y Jornadas
    • Plataforma de Formación
    • Formación INGITE
  • SERVICIOS
    • SERVICIOS
    • Ofertas de Empleo
    • Plataforma de Empleo
    • Libros electrónicos
    • Convenios
    • Enlaces
  • VENTANILLA ÚNICA
    • Información
    • Trámites con los colegios
    • Consulta pública de colegiados
    • Consulta pública de sociedades
    • Quejas y reclamaciones
    • Asociación de consumidores
  • TRANSPARENCIA
    • TRANSPARENCIA
    • Portal de Transparencia
    • Información institucional y organizativa
    • Información económica
  • CONTACTO
Arriba
Cargando Cargando ...