Configuración cookies Configurar Cookies
Configuración Política de Cookies
Política de cookies
Cookies Estrictamente necesarias
Cookies de analítica
Cookies de redes sociales
Cookies de publicidad
Cookies de seguridad
Cookies de geolocalización
Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario

Para más información Política de cookies.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".

Cookies Estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de analítica

Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.

Cookies de redes sociales

Cookies de publicidad

Cookies de seguridad

Cookies de geolocalización

Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas de España Consejo General de Colegios Oficiales de  Ingenieros Técnicos Agrícolas de España

  • Saltar al menú

  • Saltar al contenido
  • EL CONSEJO
    • Bienvenida
    • Comisión Ejecutiva
    • Quiénes somos
    • Dónde estamos
    • Memorias anuales
    • Consejos Autonómicos
  • COLEGIOS
    • Mapa de colegios
    • Los colegios
    • Colegiación
  • ACTUALIDAD
    • Noticias del consejo
    • Colegiado del mes
    • Noticias de los colegios
    • Noticias legislativas y ayudas públicas
    • Agenda
    • La Ingeniería Agrícola en los Medios
    • Artículos Técnicos
    • Revista Agricolae
    • Revista Profesiones
    • Boletines INGITE
  • INGENIERO AGRÍCOLA
    • Adaptación al Grado
    • Escuelas ITA
    • Atribuciones
    • Correspondencia Nivel 2 MECES
    • Universidades
  • LEGISLACIÓN
    • Legislación académica
    • Legislación Profesional
    • Colegial
  • SERVICIOS
    • Cursos y Jornadas
    • Plataforma de Formación
    • Formación INGITE
    • Plataforma de Empleo
    • Libros electrónicos
    • Ofertas de Empleo
    • Convenios
    • Enlaces
  • VENTANILLA ÚNICA
    • Información
    • Trámites con los colegios
    • Consulta pública de colegiados
    • Consulta pública de sociedades
    • Quejas y reclamaciones
    • Asociación de consumidores
  • TRANSPARENCIA
    • Portal de Transparencia
    • Información institucional y organizativa
    • Información económica
  • CONTACTO

Volver al Menú

  • Estás en:
  • Inicio
     
  • ACTUALIDAD
     
  • Noticias del consejo
     
  • La fragmentación del sector preocupa a las CCAA máximas productoras de fruta en España

Noticias del consejo

7
may
2021

La fragmentación del sector preocupa a las CCAA máximas productoras de fruta en España

  • facebook
  • linkedin
  • Twittear

Un sector fragmentado y poco organizado, así como la urgencia de aplicar innovaciones que permitan a los cultivos ser más eficientes frente al cambio climático, son dos de las preocupaciones que más repiten los responsables de agricultura de Andalucía, Aragón, Cataluña, Comunitat Valenciana y Región de Murcia, máximas productoras de fruta en España. Así se ha constatado en el webinar ‘Fruticultura: visión de las comunidades autónomas productoras’, organizado por el Consejo de Ingenieros Técnicos Agrícolas, donde también ha quedado patente el buen comportamiento del sector frente a la Covid-19 y la importancia de los técnicos en la aplicación de tecnologías que darán lugar a cultivos más sostenibles.

·

Cinco territorios muy diferentes pero con muchos aspectos en común. Ayer sus representantes autonómicos en el ámbito agrario se reunieron en el webinar ‘Fruticultura: visión de las comunidades autónomas productoras’, organizado por el Consejo de Ingenieros Técnicos Agrícolas, para hablar de dolores de cabeza comunes, retos y logros frente a situaciones límite como la Covid-19, la crisis climática o problemas estructurales del sector productivo.

Si en algo se han mostrado de acuerdo prácticamente todos ellos es en la necesidad de hacer un sector más fuerte a nivel comercial gracias a la unión de productores. Joaquín Olona, consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, fue taxativo: “Contamos con un sector que es ejemplar en su planteamiento productivo, técnico y tecnológico, pero que tiene grandes deficiencias organizativas y debemos reconocer con humildad que el sector está fragmentado, disperso y poco organizado”.

Esta misma situación la viven en Andalucía y en la Comunitat Valenciana, esta última, con la mayor parcelación que se pueda dar en la península. Para paliarlo están trabajando en distintas líneas, tal y como explicó Roger Llanes, secretario autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comunitat Valenciana, “Estamos promoviendo la colaboración y, en algunos casos, directamente la integración de las Organizaciones Productoras de Frutas y Hortalizas”. Ya en 2019, esta Comunitat aprobó la Ley de Estructuras Agrarias, destinada, según Llanes, “a mejorar y conseguir explotaciones más grandes, que contribuyan a no expulsar a más agricultores y propietarios de un entorno altamente competitivo”.


Técnicos para la sostenibilidad y frente al cambio climático


La sostenibilidad y el respecto al medio ambiente ha sido otro de los puntos calientes. Desde la Región de Murcia, su consejero del Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, ponía el ejemplo de la situación del Mar Menor. “En nuestra región nos miran con lupa por lo que sucede en el campo de Cartagena, donde hemos de ser capaces de demostrar que agricultura y medio ambiente son compatibles”, ha afirmado. Tanto para estos retos medioambientales como para el cambio climático, Luengo considera que la innovación, la tecnología y el conocimiento son indispensables, “y en su aplicación los ingenieros agrícolas tienen un papel fundamental, porque nos ayudarán a ser pioneros en agricultura de precisión, como ya lo somos en la reutilización del 100% de agua que se consumen en las viviendas y en la industria de la región”.

Un sector fuerte frente a la Covid-19

El comportamiento ejemplar del sector agroalimentario frente a la crisis mundial de la Covid-19, también ha sido destacado por todos los ponentes. Reconocen que hubo mucha confusión al principio y temor al enfrentarse a una situación desconocida, pero que pese a todo no hubo ningún parón en la producción. “Trabajadores y empresarios han actuado de manera ejemplar, demostrando cuál es la labor de los agricultores, producir de la mejor forma posible y que no falte calidad, precio ni sostenibilidad”, argumentaba Vicente Pérez, secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de Andalucía.


Adaptación, resistencia y responsabilidad fueron otros de los conceptos que utilizaron los ponentes para referirse a cómo desarrolló su labor el sector agroalimentaria frente a la crisis de la Covid.

Fruta que sepa a fruta y PAC más igualitaria

Desde Cataluña, su director general d'Alimentació, Qualitat i Indústries Agroalimentàries, Carmel Mòdol, ha citado otro de los problemas que más acusan los consumidores, la pérdida de las bondades organolépticas de las frutas. “Con el plan estratégico de la fruta definimos un problema claro, que debido a la masificación en la demanda, la fruta llega a los mercados prácticamente verde, no en su punto de maduración, y este es un problema grave a resolver”.

Cataluña también está dedicando esfuerzos a la fruta de pepita, como la manzana, de la que son grandes productores, ya que este cultivo tiene menos tolerancia a la aridez climática. Por ello trabajan en el Hot Climate Programme, que en unos tres años ofrecerá resultados que servirán a los agricultores para tomar decisiones importantes en la producción de cara al futuro.

La Política Agraria Común también ha salido sobre la mesa en prácticamente todos los casos. En el caso de Andalucía, Vicente Pérez ha destacado que su comunidad tirará del carro de la sostenibilidad y la agricultura ecológica que reclama la PAC pero, según él, “debe haber un reconocimiento por parte de Bruselas que nos ampare frente a países terceros que entran con su producción en Europa sin tener los controles que a nosotros nos exigen”, ha reclamado.

En esta línea, también ha manifestado que las frutas y hortalizas deben empezar a recibir los pagos básicos de la renta a través del mecanismo de la reserva nacional, “porque sería la puerta de entrada al sector de mujeres y jóvenes agricultores”

Este webinar, que ha contado con la moderación del periodista agroalimentario Carlos Espatolero, ha sido el primero de un ciclo de seis que organizará el Consejo de Ingenieros Técnicos Agrícolas con motivo del Año Internacional de las Frutas y las Verduras. En junio están previstos dos webinars sobre horticultura y en el último trimestre del año tres encuentros más sobre frutas templadas, tropicales y frutos secos.


  • Noticias del consejo
  • Colegiado del mes
  • Noticias de los colegios
  • Noticias legislativas y ayudas públicas
  • Agenda
  • La Ingeniería Agrícola en los Medios
  • Artículos Técnicos
  • Revista Agricolae
  • Revista Profesiones
  • Boletines INGITE

Búsqueda rápida


Noticias del consejo

C/Guzmán el Bueno 104 Bajo,
Madrid 28003, España
Tlf: 91 323 28 28 - 91 315 91 91


      
  • Buscador
  • Mapa web
  • Aviso Legal
  • Protección de Datos
  • Política de cookies
  • Acceso Área Privada
  • Menu
  • EL CONSEJO
    • Bienvenida
    • Comisión Ejecutiva
    • Quiénes somos
    • Dónde estamos
    • Memorias anuales
    • Consejos Autonómicos
  • COLEGIOS
    • Mapa de colegios
    • Los colegios
    • Colegiación
  • ACTUALIDAD
    • ACTUALIDAD
    • Noticias del consejo
    • Colegiado del mes
    • Noticias de los colegios
    • Noticias legislativas y ayudas públicas
    • Agenda
    • La Ingeniería Agrícola en los Medios
    • Artículos Técnicos
    • Revista Agricolae
    • Revista Profesiones
    • Boletines INGITE
  • INGENIERO AGRÍCOLA
    • Adaptación al Grado
    • Escuelas ITA
    • Atribuciones
    • Correspondencia Nivel 2 MECES
    • Universidades
  • LEGISLACIÓN
    • LEGISLACIÓN
    • Legislación académica
    • Legislación Profesional
    • Colegial
  • SERVICIOS
    • SERVICIOS
    • Cursos y Jornadas
    • Plataforma de Formación
    • Formación INGITE
    • Plataforma de Empleo
    • Libros electrónicos
    • Ofertas de Empleo
    • Convenios
    • Enlaces
  • VENTANILLA ÚNICA
    • Información
    • Trámites con los colegios
    • Consulta pública de colegiados
    • Consulta pública de sociedades
    • Quejas y reclamaciones
    • Asociación de consumidores
  • TRANSPARENCIA
    • TRANSPARENCIA
    • Portal de Transparencia
    • Información institucional y organizativa
    • Información económica
  • CONTACTO
Arriba
Cargando Cargando ...