Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuarioPara más información Política de cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".
Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.
Volver al Menú
24 ene 2024
El Consejo General de Colegios de Ingenieros Técnicos Agrícolas y el Col·legi d'Enginyers Técnics Agrícoles i Forestals de Catalunya (CETAFC) han firmado el "Manifiesto sobre la necesidad social, ambiental, y económica de mantener el riego de supervivencia de los espacios verdes en la actual situación de sequía en Cataluña".
En el manifiesto se pide que se garantice el uso del agua para el riego de supervivencia de jardines y zonas verdes, tanto de carácter público como privado, en caso de declararse el escenario de emergencia por sequía, haciendo énfasis en que esta garantía del uso del agua se haga en las mismas condiciones definidas para el escenario de excepcionalidad, es decir, que se permita hacer el riego de subsistencia de árboles, arbustos, y plantas, pero no de céspedes.
La decana del Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Forestales de Cataluña, Montserrat Bas; el presidente de la APEVC, Joan Guitart; el presidente del Gremio de Jardinería de Cataluña, Miquel Marín; el presidente de ASESCUVE, Andreu Massoni, y el director técnico de la Fundación de la Jardinería y el Paisaje, David Mª Gómez, han explicado hoy en rueda de prensa los motivos que les han llevado a publicar el manifiesto, al que se han adherido 23 entidades de todo el estado español que aglutinan a la gran mayoría de actores, públicos y privados, empresas y técnicos de administraciones, relacionados con las actividades que conforman el sector de los espacios verdes.
La demanda se basa en tres ejes fundamentales:
• Beneficios medioambientales:
Garantizar la supervivencia de los espacios verdes es acción climática positiva. Dada la situación de emergencia global derivada del cambio climático y sus efectos a corto y largo plazo, hay que potenciar, y no reducir, aquellos elementos que ayudan a mitigar sus efectos.
Los elementos vegetales y las zonas verdes son refugios climáticos. Numerosos estudios demuestran que la diferencia de temperatura entre una calle con árboles y una sin árboles es de entre 4ºC y 8ºC.
Los espacios verdes actúan como reductores de los contaminantes atmosféricos y capturan una cantidad muy importante de CO2.• Beneficios para la salud de las personas:
Vivir cerca de espacios verdes reduce la prevalencia de numerosas enfermedades, físicas y mentales como dolores de espalda, trastornos de ansiedad, depresión, asma, migrañas, y derramamientos cerebrales.
Al ser refugios climáticos actúan reduciendo los efectos de las "isla de calor" de manera que se reducen la mortalidad por causas respiratorias y cardiovasculares, los ingresos hospitalarios, los partos prematuros, y los accidentes laborales y de tráfico.
• Afectación económica y en puestos de trabajo del sector de los espacios verdes:
Actualmente las empresas del sector ya han visto reducida su facturación en un 20% por la reducción de la inversión en la creación de nuevas zonas verdes. La crisis debida a la sequía de 2008 provocó una reducción del 50% de la facturación, un 30% de empresas del sector tuvieron que cerrar, y la ocupación se redujo en un 14%.
Se ha remarcado que resulta esencial ver el consumo de agua para el riego de los espacios verdes, públicos y privados, no como un consumo «perdido y prescindible», sino como una "inversión imprescindible", y que el agua para el riego de los espacios verdes, en condiciones sin restricciones, sólo supone el 4% del agua total consumida en Cataluña.
Palabra clave
Noticias del consejo
C/ Guzmán el Bueno, 104 - Bajo Madrid 28003 - ESPAÑA Tfno: 91 323 28 28 - 91 315 91 91