Configuración cookies Configurar Cookies
Configuración Política de Cookies
Política de cookies
Cookies Estrictamente necesarias
Cookies de analítica
Cookies de redes sociales
Cookies de publicidad
Cookies de seguridad
Cookies de geolocalización
Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario

Para más información Política de cookies.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".

Cookies Estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de analítica

Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.

Cookies de redes sociales

Cookies de publicidad

Cookies de seguridad

Cookies de geolocalización

Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas de España Consejo General de Colegios Oficiales de  Ingenieros Técnicos Agrícolas de España

  • Saltar al menú

  • Saltar al contenido
  • EL CONSEJO
    • Bienvenida
    • Comisión Ejecutiva
    • Quiénes somos
    • Dónde estamos
    • Memorias anuales
    • Consejos Autonómicos
  • COLEGIOS
    • Mapa de colegios
    • Los colegios
    • Colegiación
  • ACTUALIDAD
    • Noticias del consejo
    • Colegiado del mes
    • Noticias de los colegios
    • Noticias legislativas y ayudas públicas
    • Agenda
    • La Ingeniería Agrícola en los Medios
    • Artículos Técnicos
    • Revista Agricolae
    • Revista Profesiones
    • Boletines INGITE
  • INGENIERO AGRÍCOLA
    • Adaptación al Grado
    • Escuelas ITA
    • Atribuciones
    • Correspondencia Nivel 2 MECES
    • Universidades
  • LEGISLACIÓN
    • Legislación académica
    • Legislación Profesional
    • Colegial
  • SERVICIOS
    • Cursos y Jornadas
    • Plataforma de Formación
    • Formación INGITE
    • Plataforma de Empleo
    • Libros electrónicos
    • Ofertas de Empleo
    • Convenios
    • Enlaces
  • VENTANILLA ÚNICA
    • Información
    • Trámites con los colegios
    • Consulta pública de colegiados
    • Consulta pública de sociedades
    • Quejas y reclamaciones
    • Asociación de consumidores
  • TRANSPARENCIA
    • Portal de Transparencia
    • Información institucional y organizativa
    • Información económica
  • CONTACTO

Volver al Menú

  • Estás en:
  • Inicio
     
  • ACTUALIDAD
     
  • Colegiado del mes
     
  • Mª Victoria Palau Flich: “En el ámbito de la investigación, los técnicos desarrollamos un papel fundamental”

Colegiado del mes

14
mar
2023

Mª Victoria Palau Flich: “En el ámbito de la investigación, los técnicos desarrollamos un papel fundamental”

  • facebook
  • linkedin
  • Twittear

Técnica responsable del servicio de invernadero del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) del CSIC.


Mª Victoria Palau Flich pasa su día a día laboral en un espacio muy singular: el mayor invernadero del CSIC, destinado a Biología molecular y celular de plantas. Desde que terminó la carrera de Ingeniería Técnica Agrícola en Valencia, sus pasos han estado ligados al ámbito de la investigación. Actualmente es parte del equipo técnico del IBMCP, donde se trabaja en la búsqueda de la eficiencia y la sostenibilidad de los cultivos del futuro. Te invitamos a conocer a esta compañera, colegiada y miembro de la Junta de gobierno del Colegio de Ingenieros Técnicos y Graduados de Valencia y Castellón (COITAVC).

  • Usted llegó al ámbito de la investigación y dijo, ¡aquí me quedo! ¿Qué le ha seducido de este ámbito de trabajo?
Una de las cosas que más me sedujo es que tienes que estar en continua formación y eso me motiva porque me gusta estar al día, leer resultados de investigaciones, artículos... Nunca he dejado de estudiar y formarme. Eso me lo inculcó muy bien mi padre.

Creo que la investigación aporta enormes beneficios a la profesión y a la sociedad. En el ámbito agronómico, por ejemplo, estás continuamente trabajando con el objetivo de mejorar cultivos, hacerlos más eficientes… Y todo ello, no solo repercute en el sector, sino también en el global de la sociedad, y puede tener un impacto muy significativo en el medio ambiente, algo de especial relevancia en el contexto de cambio climático en el que nos encontramos inmersos.
  • ¿En qué consiste su labor como personal técnico en el Instituto de Biología Molecular y Celular de las Plantas, dependiente del CSIC?


Soy la responsable del servicio de invernadero del IBMCP. Mi labor es la de dar apoyo técnico a la investigación. En concreto, me encargo de organizar las tareas del personal que trabaja en el Servicio y, de gestionar todo lo referente a los cultivos de plantas y material vegetal que se desarrollan en el mismo, tanto en invernadero como en cabinas de crecimiento controlado. Asimismo, me ocupo del asesoramiento técnico de instalaciones, cultivos, sustratos, riego, fertilización, control integrado de plagas, compras de material, esterilización, desinfección y gestión de retirada de residuos y OMG’s, y, en general, de la organización de todas las labores desarrolladas en el Servicio de invernaderos.

El 90% del material vegetal que utilizan en el Instituto viene del invernadero, y mi misión es que todo ese material esté en las mejores condiciones posibles en su fase experimental, facilitando el desarrollo de los proyectos de todos los investigadores.

Es muy satisfactorio a la par que sacrificado. Cada planta se trata como un individuo único, porque hay mucha inversión en tiempo y dinero en cada una de ellas. Que cada planta esté en condiciones óptimas es necesario para poder extraer buenos resultados de los experimentos y que salgan bien. Por ello, incluso en fin de semana estamos de guardia por si salta alguna alarma de alguna cámara, por si el personal de seguridad detecta algún problema en las rondas o hay algún incidente con el riego, etc.

Recientemente, durante el confinamiento, el servicio de invernadero no dejó de funcionar para evitar perder el material vegetal y todos los experimentos que teníamos en marcha.
  • ¿Qué otros retos supone trabajar en este entorno tan singular?


En investigación hay que ser extremadamente cuidadosos. Uno de los dos invernaderos que posee el IBMCP es un espacio que cumple normativa para trabajar con plantas transgénicas nivel P2, por lo que es un espacio confinado y hay que ser muy estrictos con el orden, la limpieza y todos los protocolos necesarios para evitar la entrada de plagas al invernadero y, sobre todo, la salida de material vegetal al exterior.

A la hora de gestionarlo, es una condición sine qua non llevar ropa de trabajo apropiada cuando accedes y hacer una adecuada gestión de los residuos que en el invernadero se generan, siempre siguiendo la normativa al respecto. Todo el material vegetal que lo requiere, se destruye en autoclaves siguiendo la normativa vigente.

  • El invernadero en el que usted trabaja es uno de los más grandes con los que cuenta el CSIC, ¿qué se cuece bajo sus cristales?
Entre otras cosas, se trabaja en temas de eficiencia y cambio climático, intentando, por ejemplo, que las plantas sean capaces de adaptarse a condiciones extremas (sequía, salinidad, altas temperaturas…), que sean capaces de extraer contaminantes de suelos, que sean más productivas, que tengan valor añadido con el aumento en contenido de compuestos biosaludables, o que sean más resistentes a plagas y enfermedades. También existen líneas de investigación orientadas al desarrollo de plantas ‘biofactoría’, es decir, plantas capaces de producir sustancias con aplicaciones biotecnológicas o farmacológicas en general.

Al final, la investigación en Biología molecular y celular de plantas es ciencia básica que persigue, por supuesto, aumentar el conocimiento, pero, también, obtener resultados aplicables a la vida real y que mejoren nuestra sociedad.


  • ¿Cómo es trabajar en la investigación desde una entidad pública como este Instituto del CSIC a nivel de presupuesto, medios, condiciones laborales…?
El Servicio de invernadero es un servicio estructural del Instituto que depende de la Junta del Instituto y de la dirección del centro, que nos asigna un presupuesto para desarrollar nuestro trabajo y para los gastos que tiene el Servicio. En los laboratorios se funciona con proyectos europeos, autonómicos, estatales, convenios con empresas, etc. Con los recursos que se consiguen, se financian la investigación y los contratos del personal que no es funcionario de carrera o personal laboral fijo.

Hay una gran diferencia entre los investigadores, cuya carrera es muy larga, y el personal técnico. Ser investigador es una carrera de fondo y de toda una vida, en cambio el personal técnico suele acceder a este mundo como funcionario de carrera o como personal laboral fijo o contratado. Tener estabilidad en el mundo de la investigación no es nada fácil.

Los investigadores tienen un papel indispensable, pero también es cierto que ellos no podrían hacer su trabajo sin el papel de los técnicos. En este sentido, estamos esperando que en breve publiquen la nueva ley de la ciencia donde está previsto que se tenga más en cuenta al personal técnico. He de decir que yo me siento totalmente reconocida en mi trabajo, pero, en líneas generales, es difícil promocionar siendo personal técnico de apoyo a la investigación.
  • Hay una reivindicación histórica de que es necesario mejorar las condiciones de los servicios de investigación en nuestro país. ¿Qué opina de ello?

Lo óptimo sería que se invirtiera más en I+D+i, porque es una apuesta segura de futuro para mejorar la sociedad, además de un indicador indiscutible del desarrollo de un país.


Es necesario que se valore mejor a todo el personal que nos dedicamos a la investigación, tanto a los investigadores como al personal técnico de apoyo y que se nos dé la estabilidad que merecemos.

Actualmente, hay muchos profesionales que solo pueden enlazar contratos con cargos a proyectos, lo que obliga a que, entre contrato y contrato, en ocasiones, pasen incluso meses. Esto es todo lo contrario a una estabilidad laboral. De hecho, hay mucha gente que lo deja para dedicarse a otra cosa o que prefiere marcharse al extranjero, porque en líneas generales, en otros países europeos la investigación está mejor dotada y sus profesionales mejor cuidados.
  • ¿Por qué decidió estudiar Ingeniería Agrícola?
Un poco por azar y porque familiarmente me atraía, ya que vengo de familia por mi parte materna, de agricultores. Cuando iba al instituto quería estudiar Química, pero me aceptaron primero en Ingeniería Técnica Agrícola y cuando me llamaron de Química, ya no me quise cambiar.
  • ¿Volvería a estudiar lo mismo y a dar los mismos pasos profesionales?
Sí, sin duda. En general, mi trabajo me hace muy feliz. Me encantan las plantas. Son muy agradecidas y solo con prestarles un poco de atención, te lo dicen todo. Si les falta agua, si necesitan hierro… A veces, parece casi que hablan.
  • Usted es colegiada del Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados de Valencia y Castellón (COITAVC) desde el año 2000. ¿Qué le llevó a colegiarse?


Es algo con lo que he convivido. Tengo familiares médicos y farmacéuticos, y ellos siempre han estado colegiados, así que para mí la colegiación era algo muy familiar. Por otra parte, mi padre siempre me decía que me colegiase.

Lo veo muy importante. Si ejerces la profesión, la colegiación es obligatoria, pero también es muy beneficiosa por la conectividad que te da con otros compañeros, el pertenecer a un colectivo, la formación que ofrecen, los servicios de visado, asesoría legal…

Además, como dentro del ámbito de la Ingeniería Agrícola te puedes dedicar a mil cosas, me parece súper interesante tener relación con compañeros que hacen otras cosas y aprender también de ello.

Hace poco di un paso más en mi implicación colegial y estoy en la Junta de mi Colegio, el COITAVC.



  • Noticias del consejo
  • Colegiado del mes
  • Noticias de los colegios
  • Noticias legislativas y ayudas públicas
  • Agenda
  • La Ingeniería Agrícola en los Medios
  • Artículos Técnicos
  • Revista Agricolae
  • Revista Profesiones
  • Boletines INGITE

Búsqueda rápida


Colegiado del mes

C/Guzmán el Bueno 104 Bajo,
Madrid 28003, España
Tlf: 91 323 28 28 - 91 315 91 91


      
  • Buscador
  • Mapa web
  • Aviso Legal
  • Protección de Datos
  • Política de cookies
  • Acceso Área Privada
  • Menu
  • EL CONSEJO
    • Bienvenida
    • Comisión Ejecutiva
    • Quiénes somos
    • Dónde estamos
    • Memorias anuales
    • Consejos Autonómicos
  • COLEGIOS
    • Mapa de colegios
    • Los colegios
    • Colegiación
  • ACTUALIDAD
    • ACTUALIDAD
    • Noticias del consejo
    • Colegiado del mes
    • Noticias de los colegios
    • Noticias legislativas y ayudas públicas
    • Agenda
    • La Ingeniería Agrícola en los Medios
    • Artículos Técnicos
    • Revista Agricolae
    • Revista Profesiones
    • Boletines INGITE
  • INGENIERO AGRÍCOLA
    • Adaptación al Grado
    • Escuelas ITA
    • Atribuciones
    • Correspondencia Nivel 2 MECES
    • Universidades
  • LEGISLACIÓN
    • LEGISLACIÓN
    • Legislación académica
    • Legislación Profesional
    • Colegial
  • SERVICIOS
    • SERVICIOS
    • Cursos y Jornadas
    • Plataforma de Formación
    • Formación INGITE
    • Plataforma de Empleo
    • Libros electrónicos
    • Ofertas de Empleo
    • Convenios
    • Enlaces
  • VENTANILLA ÚNICA
    • Información
    • Trámites con los colegios
    • Consulta pública de colegiados
    • Consulta pública de sociedades
    • Quejas y reclamaciones
    • Asociación de consumidores
  • TRANSPARENCIA
    • TRANSPARENCIA
    • Portal de Transparencia
    • Información institucional y organizativa
    • Información económica
  • CONTACTO
Arriba
Cargando Cargando ...