Configuración cookies Configurar Cookies
Configuración Política de Cookies
Política de cookies
Cookies Estrictamente necesarias
Cookies de analítica
Cookies de redes sociales
Cookies de publicidad
Cookies de seguridad
Cookies de geolocalización
Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario

Para más información Política de cookies.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".

Cookies Estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de analítica

Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.

Cookies de redes sociales

Cookies de publicidad

Cookies de seguridad

Cookies de geolocalización

Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas de España Consejo General de Colegios Oficiales de  Ingenieros Técnicos Agrícolas de España

  • Saltar al menú

  • Saltar al contenido
  • EL CONSEJO
    • Bienvenida
    • Comisión Ejecutiva
    • Quiénes somos
    • Dónde estamos
    • Memorias anuales
    • Consejos Autonómicos
  • COLEGIOS
    • Mapa de colegios
    • Los colegios
    • Colegiación
  • ACTUALIDAD
    • Noticias del consejo
    • Colegiado del mes
    • Noticias de los colegios
    • Agenda
    • La Ingeniería Agrícola en los Medios
    • Artículos Técnicos
    • Revista Agricolae
    • Revista Profesiones
    • Boletines INGITE
  • INGENIERO AGRÍCOLA
    • Titulaciones de Grado
    • Escuelas ITA
    • Atribuciones
    • Correspondencia Nivel 2 MECES
    • Universidades
    • Legislación
  • FORMACIÓN
    • Cursos y Jornadas
    • Plataforma de Formación
    • Formación INGITE
  • SERVICIOS
    • Plataforma de Empleo
    • Ofertas de Empleo
    • Libros electrónicos
    • Convenios
    • Enlaces
  • VENTANILLA ÚNICA
    • Información
    • Trámites con los colegios
    • Consulta pública de colegiados
    • Consulta pública de sociedades
    • Quejas y reclamaciones
    • Asociación de consumidores
  • TRANSPARENCIA
    • Portal de Transparencia
    • Información institucional y organizativa
    • Información económica
  • CONTACTO

Volver al Menú

  • Estás en:
  • Inicio
     
  • ACTUALIDAD
     
  • Colegiado del mes
     
  • Mª Luisa Serrano: “Como profesional intento no decir no a nada, cada objetivo es una oportunidad para crecer y mejorar”

Colegiado del mes

9
oct
2025

Mª Luisa Serrano: “Como profesional intento no decir no a nada, cada objetivo es una oportunidad para crecer y mejorar”

  • facebook
  • linkedin
  • Twittear

Técnica del Observatorio y Fomento de la Federació de Cooperatives Agràries de Catalunya. Colegiada del Col·legi d'Enginyers Tècnics Agrícoles i Forestals de Catalunya.


Mª Luisa tenía un proyecto profesional: ser fisioterapeuta. Pero la vida le fue llevando por otros derroteros hasta que, en un cruce inesperado, encontró una nueva senda que la dirigió hacia la Ingeniería Agrícola. Ahí comenzó a crecer en ella la pasión por una profesión que hoy desarrolla desde múltiples frentes: como técnica del Observatorio y Fomento de la Federació de Cooperatives Agràries de Catalunya, como profesora asociada en la Universitat Rovira i Virgili y como autónoma, asesorando a industrias alimentarias.

Confiesa que le encanta su trabajo porque le permite aprender cada día y entender la vida desde un conocimiento práctico, basado en su experiencia como Ingeniera Agrícola.

Os dejamos con ella y con sus reflexiones en torno al sector, la profesión, la colegiación y el papel de los jóvenes en el futuro del campo.

  • Su día a día profesional tiene muchas capas y da cuenta de lo versátil que puede ser un Ingeniero Técnico Agrícola. ¿Qué es lo que más le gusta de las 3 áreas en las que actualmente estás activa?

Es difícil escoger una sola opción, porque todas me aportan y complementan mi carrera.

La Federació de Cooperatives de Catalunya me ofrece un día a día diferente; cada visita que realizo a una Cooperativa me brinda nuevos conocimientos, siempre aprendo algo nuevo.

La Universidad me da la oportunidad de compartir mi experiencia laboral, explicar cómo es el día a día en el trabajo y mostrar a los alumnos lo que realmente se van a encontrar cuando salgan al mundo profesional.

En cuanto a la asesoría, aunque es algo puntual, me permite ofrecer soluciones a las empresas.

  • ¿Qué aporta un perfil como el suyo a la industria alimentaria? ¿Qué valor tiene una Ingeniera Agrícola (ITA) en los retos actuales del sector?

Un perfil como el mío aporta experiencia en el sector, respeto por los procesos y compromiso con el medio ambiente.

Después de muchos años trabajando en la industria, somos capaces de identificar las necesidades que puede tener una empresa alimentaria para producir un producto seguro y sostenible para el consumidor, y ayudarla a cumplir con los requisitos necesarios para satisfacer las expectativas de sus clientes.

Un ITA cuenta con la formación y especialización suficientes para apoyar al sector en el desarrollo de productos innovadores, seguros y sostenibles.

Además, somos necesarios para la industria tanto en el diseño de las plantas de fabricación, en el análisis de los procesos como en la gestión de los trámites administrativos requeridos para su actividad.

  • ¿Cuál es el mayor reto que cree que afrontan las cooperativas de Cataluña?

Uno de los mayores retos de las cooperativas de Catalunya es el relevo generacional. Cada vez hay más agricultores de edad avanzada, y los jóvenes no muestran interés en continuar con el cultivo de las tierras ni en incorporarse al sector.

Estas circunstancias ponen en riesgo la continuidad y la viabilidad de muchas explotaciones, especialmente en un contexto de gran competencia, dificultades de viabilidad en algunos sectores y con grandes retos como el fomento de la transformación digital y la sostenibilidad de éstas.

Desde Catalunya se está apostando por incentivar ayudas dirigidas a las cooperativas, con el fin de profesionalizar, digitalizar, aumentar su dimensión y garantizar el relevo generacional.

Estas ayudas se estructuran en cuatro líneas:

1. Fomentar vínculos entre cooperativas, o entre cooperativas y empresas, para favorecer procesos de integración.

2. Incentivar la intercooperación, promoviendo la creación de agrupaciones y organizaciones dentro del sector.

3. Impulsar fusiones, con el fin de fortalecer el tejido agrícola mediante agrupaciones más sólidas.

4. Apoyar la creación de nuevas empresas.

Como novedad estos últimos años, se apuesta por apoyar el relevo generacional, incrementando la participación de personas jóvenes en la producción de las cooperativas.


  • ¿Cómo cree que se puede solventar la cuestión del relevo generacional? ¿De no lograrlo, ¿cómo ve el sector cooperativista en 30 años?

Desde diferentes organizaciones, como la Federació de Cooperatives Agràries de Catalunya, se fomenta el apoyo a los jóvenes, ayudándoles a establecer estrategias que hagan viable su actividad desde el punto de vista económico, social y medioambiental.

Se han lanzado ayudas específicas para incentivar la incorporación de jóvenes y garantizar el relevo generacional.

A diferencia de años anteriores, estas ayudas se centran especialmente en incrementar la base productiva de las cooperativas mediante la participación de personas jóvenes, apostando así por asegurar el relevo generacional.

Con esta iniciativa se busca aumentar la actividad cooperativizada, de modo que las cooperativas crezcan y tengan mayor volumen de comercialización.

Si no se logra este relevo, veremos un envejecimiento progresivo de los socios y agricultores, lo que podría provocar el cierre de cooperativas o su fusión con otras, llevando a la desaparición de muchas de ellas.

Pero somos optimistas y pensamos que con el apoyo y los instrumentos adecuados las cooperativas continuarán dando respuesta a las explotaciones del futuro y, por tanto, continuarán contribuyendo de manera significativa a la actividad económica del sector agroalimentario catalán.

  • Como profesora en la Universidad, también convive con la visión de quienes vienen detrás. ¿Cómo afrontan las nuevas generaciones su futuro en el sector agroalimentario?

Llevo siete años como profesora asociada en la Universidad Rovira i Virgili (URV) de Tarragona, en el grado de Ingeniería de Bioprocesos Alimentarios, impartiendo la asignatura de Sistemas de Calidad.

A lo largo de estos años, he tenido alumnos con perfiles muy diversos: algunos se han centrado exclusivamente en cómo acceder a una plaza como funcionarios, mientras que otros han mostrado un gran interés por el mundo alimentario y por una asignatura tan específica y necesaria para la industria.

Los dos años más complicados fueron aquellos en los que los alumnos iniciaron sus estudios durante la pandemia de la COVID-19.

A pesar de las dificultades, creo que con la formación actual muchos de ellos están preparados para contribuir a mejorar y mantener el sector alimentario. Muchos muestran inquietudes y curiosidad por los temas que abordamos, lo cual es muy esperanzador.

  • ¿Por qué decidió estudiar Ingeniería Técnica Agrícola? ¿Lo suyo con la profesión fue un amor a primera vista o la chispa se fue prendiendo más fuerte conforme conocía el sector?

Desde bien pequeña siempre les decía a mis padres que quería ir a la Universidad. Para lograrlo, tuve que recorrer varios caminos: primero cursé BUP, COU y la selectividad, pero no obtuve la nota suficiente para acceder a la carrera que inicialmente deseaba (Fisioterapia). Entonces busqué una alternativa: hacer Formación Profesional para mejorar mi nota. Fue durante estos estudios cuando recibí información sobre la Ingeniería Técnica Agrícola, que me pareció muy interesante y decidí estudiarla.

Lo mío no fue un flechazo, pero con el tiempo me fue atrayendo tanto que, a pesar de no ser una estudiante brillante, durante la carrera obtuve las mejores calificaciones de toda mi trayectoria académica.

Fue una experiencia tan enriquecedora que decidí continuar con una formación superior complementaria en Ciencias y Tecnología de los Alimentos en la Universidad de Barcelona (UB).

Tuve la suerte de poder compaginar trabajo en una industria alimentaria y estudios en una multinacional del sector agroalimentario como técnica de calidad en el laboratorio de control de materia prima.


  • Ha sido autónoma durante años, y aún mantiene clientes desde su propia consultora, CESEBA. ¿Qué le llevó a emprender en su día? ¿Es una opción realista y recomendable para otros compañeros?

Cuando finalicé los estudios universitarios, encontré trabajo rápidamente en una Ingeniería especializada en la industria alimentaria. Estuve en esta empresa durante siete años, y durante este tiempo me casé y me quedé embarazada.

Esta situación fue un inconveniente para la empresa, y finalmente fui despedida.

Sin embargo, esto no fue un impedimento para seguir conectada con el sector. Observé que, en muchas de las empresas donde se habían realizado obras y legalizaciones de actividades, no se hacía un seguimiento posterior. Una vez finalizada la obra, en muchos casos, el contacto con la empresa se perdía.

Detecté que existía un vacío y una necesidad en las empresas en cuanto a temas administrativos y trámites obligatorios que deben realizarse cada año, y que muchas no contaban con personal especializado. Ahí vi una oportunidad para aportar valor.

A raíz de este momento decidí emprender un nuevo camino: me di de alta como autónoma y comencé a ofrecer servicios especializados. Esta opción me dio mucha libertad para organizar mi trabajo y conciliar mi vida familiar.

Actualmente trabajo en una empresa, pero sigo creyendo que esta es una opción válida para muchas personas, ya que cada vez hay más burocracia que las empresas deben gestionar, y externalizar servicios se está convirtiendo en una solución cada vez más común.

  • Desde que terminó la carrera está colegiada en el Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas Cataluña. ¿Qué ha significado para usted esa vinculación profesional? ¿Qué le diría a quien está a punto de incorporarse a la profesión sobre la colegiación?

Mi vinculación con el Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Cataluña es muy fuerte, ya que actualmente soy la vicepresidenta.

Para mí, la aportación del colegio consiste en poder estar en contacto con otros profesionales del sector, y en intentar ayudar a las empresas agroalimentarias en todos los aspectos en los que podemos intervenir como técnicos especializados.

Dentro de la junta actual, cada miembro está vinculado a sectores diferentes, lo que nos permite tener una visión amplia y conocimientos diversos. Esto nos da la posibilidad de actuar en distintas áreas y promocionar nuestra formación y profesión.

Considero que toda persona que ha cursado estudios universitarios y tiene un colegio profesional debería colegiarse. Desde el colegio se defiende nuestra profesión, y cuantos más colegiados haya, más fuerza tendremos.

No siempre debemos esperar algo a cambio; hay que verlo como un espacio de encuentro y como una forma de proteger y fortalecer nuestra profesión.

  • ¿Qué es lo que no cambiaría nunca de su profesión? ¿Qué es eso que le hace seguir diciendo ‘me encanta mi trabajo’?

Yo nunca cambiaría mi forma de ver las cosas: la posibilidad de entender la vida desde nuestro conocimiento práctico, fruto de la experiencia.

Me encanta mi trabajo porque cada día aprendo algo nuevo. Cada industria, cada cooperativa, cada grupo de alumnos es diferente, y eso me enriquece constantemente.

Cada día intento resolver problemas, avanzar como profesional y nunca decir que no a nada. Cada objetivo es una oportunidad para crecer y mejorar.


  • Noticias del consejo
  • Colegiado del mes
  • Noticias de los colegios
  • Agenda
  • La Ingeniería Agrícola en los Medios
  • Artículos Técnicos
  • Revista Agricolae
  • Revista Profesiones
  • Boletines INGITE

Búsqueda rápida


Colegiado del mes


C/ Guzmán el Bueno, 104 - Bajo
Madrid 28003 - ESPAÑA
Tfno: 91 323 28 28 - 91 315 91 91

      


  • Buscador
  • Mapa Web
  • Aviso Legal
  • Protección de Datos
  • Política de Cookies
  • Canal de Denuncias
  • Acceso Área Privada
  • Menu
  • EL CONSEJO
    • Bienvenida
    • Comisión Ejecutiva
    • Quiénes somos
    • Dónde estamos
    • Memorias anuales
    • Consejos Autonómicos
  • COLEGIOS
    • Mapa de colegios
    • Los colegios
    • Colegiación
  • ACTUALIDAD
    • ACTUALIDAD
    • Noticias del consejo
    • Colegiado del mes
    • Noticias de los colegios
    • Agenda
    • La Ingeniería Agrícola en los Medios
    • Artículos Técnicos
    • Revista Agricolae
    • Revista Profesiones
    • Boletines INGITE
  • INGENIERO AGRÍCOLA
    • Titulaciones de Grado
    • Escuelas ITA
    • Atribuciones
    • Correspondencia Nivel 2 MECES
    • Universidades
    • Legislación
      • Legislación
      • Noticias legislativas y ayudas públicas
      • Legislación académica
      • Legislación Profesional
      • Colegial
  • FORMACIÓN
    • FORMACIÓN
    • Cursos y Jornadas
    • Plataforma de Formación
    • Formación INGITE
  • SERVICIOS
    • SERVICIOS
    • Plataforma de Empleo
    • Ofertas de Empleo
    • Libros electrónicos
    • Convenios
    • Enlaces
  • VENTANILLA ÚNICA
    • Información
    • Trámites con los colegios
    • Consulta pública de colegiados
    • Consulta pública de sociedades
    • Quejas y reclamaciones
    • Asociación de consumidores
  • TRANSPARENCIA
    • TRANSPARENCIA
    • Portal de Transparencia
    • Información institucional y organizativa
    • Información económica
  • CONTACTO
Arriba
Cargando Cargando ...