Configuración cookies Configurar Cookies
Configuración Política de Cookies
Política de cookies
Cookies Estrictamente necesarias
Cookies de analítica
Cookies de redes sociales
Cookies de publicidad
Cookies de seguridad
Cookies de geolocalización
Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario

Para más información Política de cookies.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".

Cookies Estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de analítica

Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.

Cookies de redes sociales

Cookies de publicidad

Cookies de seguridad

Cookies de geolocalización

Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas de España Consejo General de Colegios Oficiales de  Ingenieros Técnicos Agrícolas de España

  • Saltar al menú

  • Saltar al contenido
  • EL CONSEJO
    • Bienvenida
    • Comisión Ejecutiva
    • Quiénes somos
    • Dónde estamos
    • Memorias anuales
    • Consejos Autonómicos
  • COLEGIOS
    • Mapa de colegios
    • Los colegios
    • Colegiación
  • ACTUALIDAD
    • Noticias del consejo
    • Colegiado del mes
    • Noticias de los colegios
    • Agenda
    • La Ingeniería Agrícola en los Medios
    • Artículos Técnicos
    • Revista Agricolae
    • Revista Profesiones
    • Boletines INGITE
  • INGENIERO AGRÍCOLA
    • Titulaciones de Grado
    • Escuelas ITA
    • Atribuciones
    • Correspondencia Nivel 2 MECES
    • Universidades
    • Legislación
  • FORMACIÓN
    • Cursos y Jornadas
    • Plataforma de Formación
    • Formación INGITE
  • SERVICIOS
    • Ofertas de Empleo
    • Plataforma de Empleo
    • Libros electrónicos
    • Convenios
    • Enlaces
  • VENTANILLA ÚNICA
    • Información
    • Trámites con los colegios
    • Consulta pública de colegiados
    • Consulta pública de sociedades
    • Quejas y reclamaciones
    • Asociación de consumidores
  • TRANSPARENCIA
    • Portal de Transparencia
    • Información institucional y organizativa
    • Información económica
  • CONTACTO

Volver al Menú

  • Estás en:
  • Inicio
     
  • ACTUALIDAD
     
  • Colegiado del mes
     
  • Mª Ángeles Asensio y Javier Amat: “Es muy gratificante picar el hormigón de los patios de las escuelas y naturalizarlos para el disfrute de l@s niñ@s"

Colegiado del mes

22
dic
2022

Mª Ángeles Asensio y Javier Amat: “Es muy gratificante picar el hormigón de los patios de las escuelas y naturalizarlos para el disfrute de l@s niñ@s"

  • facebook
  • linkedin
  • Twittear

Gerentes de JÁREM - Jardines y Edificios del Mediterráneo, S.L. - Colegiados del Colegios de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería (COITAAL).


La vocación y el amor por el campo, regado con intercambio de cassettes de Les Luthiers, hizo que María Ángeles y Javier pasasen de ser compañeros de estudios en la carrera de ingeniería en la Universidad de Almería, a pareja. Y en ese estado permanecen unos cuantos años después. Sus proyectos, muy bien nutridos por ambas partes, no han hecho más que crecer y crecer. Juntos dirigen JÁREM, Jardines y Edificios del Mediterráneo, S.L., y con esta empresa han acometido trabajos preciosos, como los relacionados con la naturalización de centros escolares públicos de Almería o la construcción de un Invernadero Solar Enterrado. Ambos son colegiados del Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería y juntos se han ‘enfrentado’ a esta entrevista que está repleta de conocimiento, reivindicaciones y también risas, que hemos dejado, porque también dicen mucho de quiénes son María Ángeles y Javier. Os dejamos con ellos.

  • Equipo en casa y en la oficina, ¿cómo se compatibilizan ambos papeles?

Mª Ángeles (MA): Bueno, a veces puede resultar un poco ‘aplastante’ porque es complicado desconectar del trabajo en tu tiempo libre. Ya lo es por el simple hecho de tener una empresa, sin necesidad de que tu pareja esté involucrada como parte del equipo, así que, en nuestro caso, pues más. Pero, aun así, como nos gusta tanto nuestra profesión, no lo percibimos como un problema. De hecho, nos ocupamos también de las pequeñas cosechas familiares de aceite de oliva y almendra. Si viajamos buscamos los jardines que se pueden visitar, los jardines botánicos y, en fin, que somos un buen equipo (jajaja).

  • La jardinería y el paisajismo ha ocupado la mayor parte de la trayectoria profesional de ambos, ¿en qué momento surgió el flechazo por este ámbito de trabajo y qué papel desarrolla cada uno de ustedes en los proyectos?

MA: En mi caso, ha ocupado el 100% de mi trayectoria, y el flechazo surgió, me temo, desde el instante en que nací (jajajaja), porque desde niña mi mayor felicidad era estar en Sierra Alhamilla, donde pasábamos las vacaciones familiares, ocupándome del jardín, esquejando geranios… Y ya de adolescente cuidando de mi colección de cactus… Así que, tras dudar entre estudiar botánica o Ingeniería Agrícola, finalmente me decanté por la ingeniería ¡y aquí estoy! Javi siente más interés por la arboricultura y la fruticultura, y tras pasar por dos o tres empresas del Campo de Almería, finalmente lo dejó para acompañarme en esta aventura. Con todo lo que una ‘aventura’ conlleva: momentos apasionantes y otros más amargos, pero nos damos fuerza cada día para seguir.


Mi papel está más centrado en el diseño y proyecto del espacio, especialmente la zonificación, medición, confección de planos, selección de especies y materiales, búsqueda de soluciones a los problemas o necesidades de los clientes... Javi en esta fase se ocupa del diseño de la red de riego y aporta su visión práctica de las distintas etapas de la futura ejecución de obra y mantenimiento (no pierde de vista el sentido práctico y evitar problemas en la medida de lo posible).

Yo también me ocupo del contacto con proveedores y clientes, para coordinar lo mejor posible el inicio de las obras. Una vez iniciadas, y junto con Javi, se realiza el replanteo de las distintas zonas.

Es importante que se respete el diseño consensuado con los clientes, adecuar el ritmo de recepción de materiales con el ritmo de avance de la obra y controlar que la ejecución de los trabajos sea la correcta. En este sentido, Javi dirige y controla la calidad de arbolado en origen, así como su correcta recepción y plantación. Mientras, yo me ocupo del resto de plantas. Dirige la instalación del sistema de riego localizado, siempre con programador, se ocupa del montaje del cabezal de riegos y prueba de funcionamiento. También es él quien se relaciona con los maquinistas en el movimiento de tierras y áridos, y con muchos otros instaladores como fontaneros, carpinteros, albañiles, electricistas etc.

En cuanto a los mantenimientos, digamos que él es quien se entiende bien con las máquinas y los equipos de trepa (jajajaja) y yo más bien de la revisión general y observación de posibles incidencias a resolver, posibles plagas o enfermedades a tratar y del manejo por medios manuales y mecánicos del jardín. Ambos nos ocupamos por igual, de formar y acompañar en todo momento a nuestro personal, tanto en buenas prácticas agrícolas, como en prevención de riesgos laborales.


  • Cuando hablan de las zonas verdes en las ciudades utilizan el concepto de bosque urbano, mucho más sugerente. ¿Qué importancia tiene dotar de verdaderos bosques urbanos a nuestras ciudades? Dígannos algunos ejemplos de ciudades que lo estén haciendo bien en implantación y en mantenimiento.


JAVIER AMAT (JA): Un bosque urbano bien establecido es de una importancia vital para la salud -tanto humana como ambiental- en nuestras ciudades y pequeños núcleos rurales, ya que es la forma más económica de luchar contra las ‘Islas de calor’ en que se convierten, y que tantos problemas de salud e incluso muertes prematuras provocan.

Vivimos una situación de Emergencia Climática, con veranos cada vez más largos, temperaturas cada vez más altas, y fenómenos extremos cada vez más frecuentes. La contaminación provocada por las emisiones de CO2 acelera dicho problema. Por no hablar del incremento del coste de la energía que estamos viviendo. Energía necesaria en verano para refrescar los interiores con aire acondicionado. Estamos ante la ‘tormenta perfecta.

Respondiendo a la pregunta, el bosque urbano (Urban Forestry) o una Infraestructura Verde Urbana (IVU) con un alto grado de cobertura vegetal y de Biodiversidad, con todos los servicios ecosistémicos que los árboles son capaces de proporcionar (SOMBRA, reducción de temperatura, del consumo energético, de daños por riadas, mejora de la calidad del aire al liberar oxígeno, aumento de la humedad relativa del aire, etc.), contribuiría enormemente a mejorar la calidad de vida y la salud de los habitantes de nuestra ciudades, reduciría gastos en energía, e incluso en la ‘factura médica’. Además del bienestar psicológico o emocional que se siente por la mera contemplación de árboles y naturaleza en nuestro entorno cercano.



Según el profesor Cecil Konijnendijk van den Bosch (director del Instituto de Soluciones Basadas en la Naturaleza y director del Máster en Liderazgo en Silvicultura Urbana de la Universidad de Columbia Británica), cada persona debería poder ver 3 árboles de tamaño suficiente desde casa. Cada barrio debería disfrutar de un 30% de cobertura vegetal. Y a 300 m de cada hogar debería haber un parque o jardín o zona verde de, al menos una hectárea de superficie. A esta propuesta la ha denominado: la regla 3-30-300.

¿Ejemplos de ciudades que lo están haciendo bien? Pues, por supuesto, Vitoria, Málaga y Cieza, entre otras. Lugares donde no sólo priorizan las nuevas plantaciones y aumentar el porcentaje de arbolado de las ciudades, sino que, además, existe un enorme respeto por proteger al arbolado más antiguo y singular, tanto de suelo público como privado en algunos casos. Valencia tiene un proyecto muy ambicioso a desarrollar en este sentido, por el cual ha ganado su candidatura a capital verde europea 2024, por lo que no puede faltar de esta ‘lista verde’.

  • ¿Qué les dirían a esas personas –alcaldes, concejales…- que toman decisiones sobre las infraestructuras verdes urbanas sin contar con profesionales como los Ingenieros Técnicos Agrícolas?

JA: Yo les preguntaría, con todos los respetos, si cuando tienen un problema relacionado con instalaciones eléctricas, toman ellos las decisiones, o las toma un Ingeniero industrial. Les preguntaría, si cuando tienen que realizar una intervención en el ámbito sanitario, toman ellos las decisiones o las toman los profesionales de la salud. Si cuando van a acometer un proyecto de arquitectura, recurren a un profesional que no sea arquitecto…

En fin, creo que está claro, que para tomar decisiones en cuanto a la Infraestructura Verde Urbana, existe un profesional que es el que está cualificado para hacerlo. Y este profesional es, entre otros, el ingeniero técnico agrícola.


Lo ideal siempre, es contar con un equipo multidisciplinar, en el que entren profesionales de la Ingeniería agrícola y paisajismo, arquitectura, ingeniería industrial, de la biología y botánica y de las ciencias ambientales. Si no se puede de todos ellos, pues los que se pueda. Pero la cruda realidad es que no se tienen en cuenta a estos profesionales, que sin duda harían un gran bien a los ciudadanos.

  • Y como con algunos adultos ya no se puede hacer nada, ustedes han decidido contribuir a que los adultos del mañana sean más responsables. ¿En qué consisten estos proyectos de naturalización de patios en distintos colegios públicos de Almería? ¿Qué resultados directos han visto en el alumnado?


MA: en relación con los centros escolares, tenemos dos líneas de trabajo complementarias. Una es la de Naturalización de patios que mencionas, que consiste en devolverle un ambiente más natural al espacio en el que niños, niñas y toda la comunidad educativa pasa siete horas al día. Porque tristemente, la inmensa mayoría de escuelas e institutos tienen más del 90% de su suelo hormigonado o se ha transformado en una continua pista de deporte. Sin espacios naturales, ni sombra, ni otras oportunidades de juego y relación en sus tiempos de descanso y ‘recreo’.

Este ambiente opresivo es la antítesis de lo que sus inquietas mentes y sensibles espíritus necesitan para desarrollar plenamente y en armonía sus capacidades. Lo que nosotros hacemos -tras un periodo de debate interno entre la propia comunidad educativa - es llevar a la práctica las reformas necesarias para dotar de espacios naturales sus zonas exteriores. Y no exclusivamente como zonas de recreo o juegos al aire libre, sino también para el desarrollo de clases fueras del aula, algo que cobró gran importancia a raíz de la crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19.



Una vez que disponen de esos espacios naturalizados, un mundo de actividades curriculares se abre ante los equipos docentes, que los integran en sus desarrollos de asignaturas, impartiendo parte de las formaciones en la calle. Estos proyectos pueden llegar a recibir ayudas de la JJAA a través del programa Aulas Verdes Abiertas, dada la necesidad también de educar en sostenibilidad y respeto al medio, debido a la crisis climática mundial, y de dotar de infraestructura verde también estos espacios habitados, no sólo calles, parques y jardines.

Es muy gratificante picar hormigón, retirarlo, aportar tierras, arenas, gravillas… y ver como sólo con eso l@s niñ@s ya están más felices, aunque queden muchas más cosas por hacer, como revegetar esos suelos, dotarlos de mesas, o gradas, o zonas de juegos tradicionales… Pensando siempre en la accesibilidad a personas con dificultades en cuanto a movilidad. Es una experiencia muy grata en la que conoces a gente estupenda, madres y padres, implicados, profesores/as, equipos directivos… Que incluso realizan buena parte de los trabajos mediante jornadas de trabajo voluntario, plantaciones populares, concursos de diversa índole, y que no paran de idear iniciativas para conseguir fondos para que la AMPA (Asociación de Madres y Padres de Alumnos) pueda avanzar y realizar cada vez más actuaciones en los patios, ya que la dotación económica de cada centro no es suficiente.



¿Resultados? Pues ha quedado constatado que se reducen los conflictos en el patio durante los recreos, los accidentes, y mejora su actitud y comportamiento tanto dentro como fuera del aula, ya que se abre un abanico de mayor diversidad de actividades a realizar respecto de los patios de hormigón y pistas deportivas en que poquitos niños juegan, y cientos, quedan en los márgenes con poco que poder hacer.

La otra línea de trabajo es de carácter más didáctico, en los Huertos Escolares, enseñando al alumnado a cultivar hortalizas y frutas, a gestionarlo en equipo, potenciando valores de respeto y convivencia, en clave sostenible y ecológica, y trabajando con ell@s, codo con codo, en cada etapa de construcción y manejo del huerto. Las tres ediciones en las que hemos participado con el IES ALGAZUL de Roquetas de Mar han constatado en la Memoria de cierre del plan (Plan Impulsa de la JJAA), que l@s participantes han mejorado notablemente su comportamiento en clase y sus resultados académicos, fortaleciendo la unión entre ell@s y su centro educativo. Estos proyectos financiados a través de los Planes Impulsa tienen como objetivo, en zonas especialmente sensibles, reducir el abandono escolar, y la verdad es que el huerto les engancha al centro. Y ya son los propios alumnos y alumnas quienes lo demandan preguntando a sus profesores/as y cargos directivos: “¿va a haber huerto este año? ¿Cuándo empieza el huerto?” … y a nosotros ‘se nos cae la baba’ de escucharlo.


  • No es el único proyecto con alma que tienen entre manos. Hace poco vimos a Mª Ángeles junto a Jesús Calleja en televisión presentando el Proyecto Bosque. ¿Qué papel ha tenido usted como ITA en su desarrollo?

MA: Si, esa ha sido otra experiencia extraordinaria, y además inesperada. El Proyecto Bosque (Proyecto de Restauración del Bosque mediterráneo en el PN Sierra Nevada – Almócita) llevaba ya tiempo en marcha en Almócita, un pueblo precioso de la Alpujarra almeriense (un pueblo muy implicado en la sostenibilidad y educación ambiental). Como se ve en el programa, para avanzar con el proyecto y reducir costes, necesitaban unas instalaciones que sirvieran de semillero forestal y zona de adaptación de los plantones antes de ser llevados al monte para su plantación definitiva. Pero debían ser respetuosas con el entorno en cuanto a técnicas constructivas y materiales.


Necesitaban a alguien que proyectara y dirigiera las instalaciones y las obras, y gracias a las recomendaciones de Mónica Ramírez, arquitecta en Alix Proyecta, finalmente contactaron conmigo que acepté enseguida el encargo. Ya habían barajado la idea de construir una cúpula geodésica con materiales naturales (madera y cristal). Estaban estudiando cómo evitar el consumo energético del sistema de calefacción, y cuando contactaron conmigo, propuse una idea que es desde hace tiempo ‘mi sueño’ que es la construcción de un INSOLE (Invernadero Solar Enterrado) que aprovecha la inercia térmica de la tierra para atenuar cambios de temperaturas y con la estructura orgánica que proporciona el domo geodésico. Y así se inició el proyecto, replanteo y finalmente la construcción de este precioso eco-insole.



Además, suministramos las plantas aromáticas, autóctonas, etc., y la coordinación y dirección de voluntari@s para la plantación de numerosas islas de biodiversidad en el entorno del semillero, para que la zona de endurecimiento de planta disfrutara de la máxima biodiversidad posible, así como de Control biológico de plagas por Conservación, manteniendo poblaciones estables de fauna auxiliar beneficiosa, como depredadores, parásitos, parasitoides que reduzcan los daños causados por plagas sin realizar tratamientos fitosanitarios.

Y por último aportamos una pequeña muestra en bandeja forestal de plántulas de especies arbóreas para dar continuidad al proyecto mientras esperan a que su semillero empiece a dar los primeros árboles listos para la repoblación forestal.

  • Y como le sobra algún segundo al día, decidió crear junto a su hermana una marca de cosmética natural, ecológica y vegana: IYINUT, ¿cómo le ha ayudado su formación como ITA en este proyecto?

MA: Me ha ayudado muchísimo porque, para empezar, el hecho de que el INCI (International Nomenclature Cosmetic Ingredient) de las etiquetas esté lleno literalmente de nombres botánicos en latín, no me ha supuesto ninguna dificultad añadida (jijiji). Adentrarse en la etnobotánica de esta forma tan palpable y creativa, poder experimentar, probar, equivocarse, rectificar, hasta dar con una fórmula sana, útil, y que puedas poner en el mercado con todas las garantías sanitarias, es un aprendizaje divertido, es ciencia, es creatividad.

Aunque he tenido que desenterrar los conocimientos y apuntes de química para conocer qué ingredientes queremos y no queremos en nuestras fórmulas (tanto desde el punto de vista de la salud humana como la del planeta), sí es cierto que la base que tenemos de la carrera de ITA está ahí y cuando la necesitamos, podemos recurrir a ella.

Por no decir que vivir este nuevo enfoque de mi relación con las plantas, desde el punto de vista de sus beneficios medicinales (no desde el paisajismo y lo contemplativo) ha sido muy bonito y enriquecedor: la aromaterapia científica usando aceites esenciales destilados por arrastre de vapor, los aceites vegetales obtenidos por primera presión en frío para uso cosmético o curativo… En fin, todo un nuevo mundo que aprender, infinito como la botánica y apasionante. Un lujo.

  • ¿Desde cuándo son colegiados, qué les motivó a colegiarse?


JA:En mi caso, me colegié en el año 2014, y Mª Ángeles se había colegiado previamente, en el 2001, ya que es ella quien generalmente se ocupa de los informes visados, proyectos, etc. Pero, tengo que agradecer a Teresa García Muñoz, (anterior presidenta del COITA de Almería) y a su cariñosa insistencia, el hecho de haber decidido, finalmente, colegiarme. La motivación viene dada por la necesidad de sentirnos acompañados, tutelados y protegidos por el colectivo de compañeros/as que componen nuestro Colegio Profesional, y especialmente su junta directiva. Sobre todo, teniendo en cuenta que nos dedicamos profesionalmente a una actividad -la jardinería y el paisajismo- muy minoritaria entre nuestros compañeros, y bastante poco respetada por la sociedad e instituciones en general, tal y como comentábamos anteriormente al poner de manifiesto el poco peso de la figura del ingeniero agrícola en la toma de decisiones en cuanto a IVU entre otros.

El papel de nuestro Colegio y de los Colegios Profesionales en general para visibilizar nuestro trabajo y darnos apoyo de cara a las instituciones es fundamental, ya que, como profesionales, individualmente, poco podemos hacer al respecto, comparado con la colectividad de un COITA. En este sentido estamos muy agradecidos a nuestro actual presidente, Fernando Paniagua Salvador, por su clara determinación de fomentar esa visibilidad y apoyo a nuestro sector desde el Colegio. Nos lo demuestra a cada paso que da, y eso nos da impulso para seguir apostando por nuestra profesión.

  • Para acabar, dígannos 3 razones por las cuales volverían a colegiarse siempre.


MA: La primera sería ese sentimiento de que formas parte de algo más grande que tú, de un colectivo con el que compartes el amor por la agricultura y la naturaleza.

La segunda, el saber que cuando me surja una duda o necesidad relacionada con cuestiones técnicas o legales, el Colegio estará ahí para asesorarme e informarme.

En tercer lugar, es muy interesante hacer uso de otros servicios como la formación, la bolsa de empleo de profesionales libres… A través de la cual en más de una ocasión he recibido algún encargo como informes, etc.

Añadiría una cuarta razón, y es mantener el contacto con compañeros/as de estudios y de profesión, aunque sea de forma esporádica, y saber de ellos a través de las entrevistas a compañeros de la web colegial.


  • Noticias del consejo
  • Colegiado del mes
  • Noticias de los colegios
  • Agenda
  • La Ingeniería Agrícola en los Medios
  • Artículos Técnicos
  • Revista Agricolae
  • Revista Profesiones
  • Boletines INGITE

Búsqueda rápida


Colegiado del mes


C/ Guzmán el Bueno, 104 - Bajo
Madrid 28003 - ESPAÑA
Tfno: 91 323 28 28 - 91 315 91 91

      


  • Buscador
  • Mapa Web
  • Aviso Legal
  • Protección de Datos
  • Política de Cookies
  • Canal de Denuncias
  • Acceso Área Privada
  • Menu
  • EL CONSEJO
    • Bienvenida
    • Comisión Ejecutiva
    • Quiénes somos
    • Dónde estamos
    • Memorias anuales
    • Consejos Autonómicos
  • COLEGIOS
    • Mapa de colegios
    • Los colegios
    • Colegiación
  • ACTUALIDAD
    • ACTUALIDAD
    • Noticias del consejo
    • Colegiado del mes
    • Noticias de los colegios
    • Agenda
    • La Ingeniería Agrícola en los Medios
    • Artículos Técnicos
    • Revista Agricolae
    • Revista Profesiones
    • Boletines INGITE
  • INGENIERO AGRÍCOLA
    • Titulaciones de Grado
    • Escuelas ITA
    • Atribuciones
    • Correspondencia Nivel 2 MECES
    • Universidades
    • Legislación
      • Legislación
      • Noticias legislativas y ayudas públicas
      • Legislación académica
      • Legislación Profesional
      • Colegial
  • FORMACIÓN
    • FORMACIÓN
    • Cursos y Jornadas
    • Plataforma de Formación
    • Formación INGITE
  • SERVICIOS
    • SERVICIOS
    • Ofertas de Empleo
    • Plataforma de Empleo
    • Libros electrónicos
    • Convenios
    • Enlaces
  • VENTANILLA ÚNICA
    • Información
    • Trámites con los colegios
    • Consulta pública de colegiados
    • Consulta pública de sociedades
    • Quejas y reclamaciones
    • Asociación de consumidores
  • TRANSPARENCIA
    • TRANSPARENCIA
    • Portal de Transparencia
    • Información institucional y organizativa
    • Información económica
  • CONTACTO
Arriba
Cargando Cargando ...