Configuración cookies Configurar Cookies
Configuración Política de Cookies
Política de cookies
Cookies Estrictamente necesarias
Cookies de analítica
Cookies de redes sociales
Cookies de publicidad
Cookies de seguridad
Cookies de geolocalización
Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario

Para más información Política de cookies.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".

Cookies Estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de analítica

Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.

Cookies de redes sociales

Cookies de publicidad

Cookies de seguridad

Cookies de geolocalización

Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas de España Consejo General de Colegios Oficiales de  Ingenieros Técnicos Agrícolas de España

  • Saltar al menú

  • Saltar al contenido
  • EL CONSEJO
    • Bienvenida
    • Comisión Ejecutiva
    • Quiénes somos
    • Dónde estamos
    • Memorias anuales
    • Consejos Autonómicos
  • COLEGIOS
    • Mapa de colegios
    • Los colegios
    • Colegiación
  • ACTUALIDAD
    • Noticias del consejo
    • Colegiado del mes
    • Noticias de los colegios
    • Agenda
    • La Ingeniería Agrícola en los Medios
    • Artículos Técnicos
    • Revista Agricolae
    • Revista Profesiones
    • Boletines INGITE
  • INGENIERO AGRÍCOLA
    • Titulaciones de Grado
    • Escuelas ITA
    • Atribuciones
    • Correspondencia Nivel 2 MECES
    • Universidades
    • Legislación
  • FORMACIÓN
    • Cursos y Jornadas
    • Plataforma de Formación
    • Formación INGITE
  • SERVICIOS
    • Ofertas de Empleo
    • Plataforma de Empleo
    • Libros electrónicos
    • Convenios
    • Enlaces
  • VENTANILLA ÚNICA
    • Información
    • Trámites con los colegios
    • Consulta pública de colegiados
    • Consulta pública de sociedades
    • Quejas y reclamaciones
    • Asociación de consumidores
  • TRANSPARENCIA
    • Portal de Transparencia
    • Información institucional y organizativa
    • Información económica
  • CONTACTO

Volver al Menú

  • Estás en:
  • Inicio
     
  • ACTUALIDAD
     
  • Colegiado del mes
     
  • José Mouriño: “No se pueden sacar normas a la ligera y con demasiado espíritu de despacho”

Colegiado del mes

16
ago
2023

José Mouriño: “No se pueden sacar normas a la ligera y con demasiado espíritu de despacho”

  • facebook
  • linkedin
  • Twittear

Jefe de servicio de Industrias y Calidad Agroalimentaria en Galicia, jubilado. Colegiado del Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Lugo.

José Mourinho es un Ingeniero Agrícola que nunca quiso serlo, afortunadamente el destino estaba escrito y gracias a que su padre no le dio otra opción, Galicia ha ganado mucho y lo ha hecho desde el impulso del sector agrario.

Este colegiado del Colegio ITA de Lugo es el impulsor de la DO Ribeira Sacra, y ha contribuido a recuperar productos que habían desaparecido o estaban a punto de hacerlo, como el queso de O Cebreiro y el de San Simon Da Costa.

Y todo lo ha hecho desde sus distintos puestos como trabajador del Estado. Eso sí, siendo un funcionario que ha pisado más el campo que los despachos. Os dejamos con este compañero capaz de ver diamantes en bruto y pulirlos sin descanso hasta sacar lo mejor de ellos.

  • Usted es un Ingeniero Agrícola que nunca quiso serlo, cuéntenos esa historia de desamor con final feliz.
Nací en el campo gallego y, en aquellos tiempos, Galicia no era una región muy desarrollada. Estaba la barrera física con el resto de España y, a su vez, había un aislamiento que provocaba una situación socioeconómica bastante deficiente. Yo a aquella situación no le veía futuro. Mi idea era marcharme como fuese y el día de mañana poder ayudar a mi pueblo, aunque no sabía cómo. Por eso, lo que menos se me pasaba por la cabeza era hacer una carrera agrícola. Cualquier cosa menos eso. Yo quería hacer Derecho y Filosofía. Posteriormente hice otros estudios universitarios, pero mi identificación profesional fue siempre la de técnico agrario.
  • ¿Y cómo terminó haciendo Agrícolas?

Cuando llegó el momento de elegir, se abrió en Lugo la Escuela de Ingeniería Agrícola y mi padre me dijo “Para ahí”, y no hubo otra alternativa.

  • Finalmente, ¿le ha gustado ser Ingeniero Agrícola?

Todas las profesiones tienen sus cosas buenas o peores, pero está claro que ésta ha sido mi profesión de referencia, porque en Galicia la fuente de riqueza básica es la pesca y el amplio espectro de la agricultura, y esta resulta obvio que tenía una potencialidad sin explotar, por lo que había mucho trabajo por hacer. Y yo tenía mi objetivo muy claro, trabajar para poder vivir y ayudar al pueblo en todo lo posible.

  • En su trayectoria ha sido parte esencial de importantes proyectos para Galicia, como el impulso de distintas Denominaciones de Origen, entre ellas la de Ribeira Sacra y los quesos San Simón da Costa y O Cebreiro, ¿qué impacto tuvo y sigue teniendo ese trabajo para el sector agroalimentario de Galicia?
Yo empecé a trabajar en el Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario, concretamente en lo conocido popularmente como ‘concentración parcelaria’, indudablemente muy necesaria para una región donde el minifundismo estaba y está muy acentuado. Sin embargo, por la lentitud en su aplicación y resultados, altos costos y a veces con algunos desvíos medioambientales, no me gustaba como se estaba haciendo y decidí marcharme.

Hice entonces las oposiciones del Cuerpo Especial del Estado y entré en relación con la industria agraria, donde yo veía una llave importante para ayudar a salir del enquistamiento productivo.

Veía en las denominaciones de calidad una herramienta para luchar comercialmente en los mercados y ser competitivos, porque a nivel cuantitativo no podíamos competir por culpa de ese minifundio, pero a nivel de calidad era evidente que sí. Pero, además, a través de esas denominaciones se potenciaba la industrialización del sector primario.

Con mi equipo de trabajo procuramos potenciar producciones, recuperar productos desaparecidos o en vía de desaparición y organizar diferentes áreas o zonas de actuación, de forma que se evitaran solapamientos productivos y competencias internas inútiles. Esa distribución además se pensaba para que cada rincón tuviera su reclamo para el consumidor y del turismo en general.
  • Si hay un ejemplo paradigmático de lo que supuso ese trabajo es el de la Ribeira Sacra, que nació de su cabeza y empeño, ¿cómo fue ese proyecto?


Cuando trabajaba en la provincia de Ourense, en la Jefatura de Industrias Agrarias, y después de recorrer las cuencas del rio Miño y del Sil, observé que había un claro deterioro productivo. Preguntaba a las autoridades pertinentes a qué era debido y la respuesta era encogerse de hombros.

Por consiguiente, después de dudar si continuar en la administración y finalmente decidir seguir, pensé que era el momento de luchar por esas cuencas y zonas limítrofes, siempre que no existiesen impedimentos sociopolíticos.

Consideraba que había varias producciones agrarias para poder desarrollar la zona, entre ellas vinos, castañas, cerezas, patatas, etc., y decidimos que para iniciar la dinamización, lo más adecuado era empezar con la recuperación del viñedo, por su repercusión social dada su milenaria historia.
Después de esa determinación se hizo una verdadera labor misionera para informar del proyecto y captar productores. Fueron algunos años de trabajo sin descanso, saliendo muchos días del año al anochecer para tener las reuniones informativas que cuando menos, se realizaban a 70 km de distancia.

La labor se realizó intentando una distribución en mosaico de modo que en cada uno de esos mosaicos geográficos hubiera alguna bodega en condiciones de comercializar el vino, pues sin ese objetivo sería todo ridículo. Jugábamos con la sociología gallega de que si fulanito instalaba una bodega, también lo podía hacer yo. La actuación por simpatía a tope.

Se eligió la variedad Mencía como distinción varietal, entre otros factores, para ayudar a identificar la futura denominación. Se eligió el nombre de Ribeira Sacra, por ser las cuencas pronunciadas pendientes con amplias riberas y ser zona de muchas iglesias y monasterios representativas del románico. Pensando en la sonoridad del nombre me fijé en una guía del intelectual gallego Otero Pedrayo donde citaba la ‘Rivoira Sacrata’ aunque etimológicamente son cosas distintas.

El proyecto se llevó a cabo con el espíritu de luchar contra el abandono rural y ayudar en todo, hasta en la elaboración si era necesario. Siempre bajo el paraguas de poco riesgo, bajo costo, formación de productores, potenciar la calidad, hacer un verdadero vivero de empresarios etc. Todo relacionado con la arquitectura rural, la eclesiástica y el paisaje, el cual la agricultura mejora.

En la actualidad, la Ribeira Sacra es un foco de atracción turística en aumento e impensable hace treinta años. El germen fue la actividad agraria, que tiene mucho camino por recorrer tanto en otros sectores agrarios como en el del vino, donde se están logrando cosas muy interesantes.
  • Usted es un férreo defensor de la agricultura ecológica, ¿qué opinión le merece el trabajo que se está haciendo en este campo?
Desde mi jefatura nos propusimos potenciar la agricultura ecológica, aplicando la misma táctica empleada en Ribeira Sacra, es decir, informando y captando productores para conseguir una dinamización general.

En Galicia, hasta los años sesenta, la producción estaba libre prácticamente de tratamientos fitosanitarios y abonado de síntesis, entre otros factores, porque había materia vegetal y ganado para obtener abono. Posteriormente, entre la emigración y la presión comercial de empresas de venta de fitosanitarios y abonos, cambió el panorama. El productor, siempre defensor de lo casero, se iba rindiendo paulatinamente, por lo que había que tomar medidas pensando en nuestro futuro. Uno de los pasos era la agricultura ecológica, para no desvirtuar el concepto de calidad y evitar el desafecto medioambiental.

Estábamos y estamos en un mundo complejo con gran aumento de población, por lo que hay que buscar el equilibrio de la producción, el medio y la calidad.

No es difícil entender la necesidad de conseguir sostenibilidad, pero hay que tener en cuenta que los campesinos nos trajeron hasta aquí y nos llevarán al futuro, pero no puede ser todo a su costa, por eso los dirigentes tienen que corresponder de forma muy seria, contando con todos y no doblegándose a quien hace más presión. La sostenibilidad no entiende de tal cosa, pero el hambre sí sabe lo que es la agricultura.
Yo nací en el campo, trabajé en él y para él con el objetivo de mejorar la sociedad, y sé que ese equilibrio citado se puede conseguir pero, básicamente en la actualidad, la llave está en manos de la clase dirigente.

No se pueden sacar normas a la ligera y con demasiado espíritu de despacho. Hay que legislar lo justo y bien, que sean ejecutables las normas y no para lucirse de cara a la galería, y las administraciones deben responder de forma rauda cuando sea necesario.

Con esa intención procuré trabajar en la implantación de la agricultura ecológica en Galicia.
  • ¿Desde cuándo es colegiado y qué le ha aportado su Colegio, el de Lugo, en su carrera funcionarial?
Me colegié en cuanto terminé la carrera. El colegio me ayudó a nivel personal porque somos todos amigos y compañeros. Creo que a nivel profesional la colegiación permite acceder a mejor información y obtener apoyo, y en cierto modo, darle a la profesión sentido deontológico. A veces, también hay que defenderse y cuando el colectivo es fuerte es mucho mejor. Cuando una profesión no está organizada, viene la de enfrente y te intenta invadir. Cuanta más gente exista colegiada más fuerza tendrá el colegio.
  • Jubilado y repleto de energía, ¿a qué dedica su tiempo libre?
Sigo en contacto con gente, hay pocos días que no tenga alguna consulta todavía. Y si puedo, ayudo. Nunca creé un negocio para mi familia, para que no se dijese que yo me aprovechaba de mi trabajo, y siempre les decía a mis hijos que sus padres les íbamos a dejar una herencia muy corta, menos mal que lo entendieron (bromea).

No obstante, ahora de jubilado, mis hijos y yo estamos intentando ayudar en la recuperación de un pueblo en Ribeira Sacra. Es un proyecto que yo llamo ‘un infierno maravilloso’. Pensando en beneficios, era mejor invertir en otra cosa, pero el destino nos ha traído aquí. En principio estaba enfocado para el disfrute de la familia, pero quizá esté cogiendo la forma de sacarle también provecho turístico.
  • Para despedirnos, háganos la boca agua. Propónganos un maridaje con estos productos que conoce muy bien.

Un vino de la DO Valdeorras: elegiría un vino de la variedad Godello y lo maridaría con una carne de ave o cualquier tipo de pescado.

Un vino de la DO Ribeiro: sería un coupage que ahora mismo es tendencia: Godello, Treixadura y Albarinho, y el maridaje sería similar el del Valdeorras, una carne blanca, marisco o pescado blanco.

Un vino de la DO Riberia Sacra: aquí la uva sería Mencía y sin duda lo maridaría con pulpo a feira, cocido gallego, lacón con grelos o jamón gallego.

Con queso DOP Cebreiro: lo acompañaría de una buena miel.

Con queso DOP San Simón da Costa: con un Mencía del año para el más fresco y un Mencía de madera para un queso más curado.

Con queso DOP Arzúa-Ulloa: está delicioso con un vino dulce, como hay en Ribeira Sacra, tipo María Castaña.?

De todas formas, en cuestión de paladares, no hay nada escrito o definitivo.


  • Noticias del consejo
  • Colegiado del mes
  • Noticias de los colegios
  • Agenda
  • La Ingeniería Agrícola en los Medios
  • Artículos Técnicos
  • Revista Agricolae
  • Revista Profesiones
  • Boletines INGITE

Búsqueda rápida


Colegiado del mes


C/ Guzmán el Bueno, 104 - Bajo
Madrid 28003 - ESPAÑA
Tfno: 91 323 28 28 - 91 315 91 91

      


  • Buscador
  • Mapa Web
  • Aviso Legal
  • Protección de Datos
  • Política de Cookies
  • Canal de Denuncias
  • Acceso Área Privada
  • Menu
  • EL CONSEJO
    • Bienvenida
    • Comisión Ejecutiva
    • Quiénes somos
    • Dónde estamos
    • Memorias anuales
    • Consejos Autonómicos
  • COLEGIOS
    • Mapa de colegios
    • Los colegios
    • Colegiación
  • ACTUALIDAD
    • ACTUALIDAD
    • Noticias del consejo
    • Colegiado del mes
    • Noticias de los colegios
    • Agenda
    • La Ingeniería Agrícola en los Medios
    • Artículos Técnicos
    • Revista Agricolae
    • Revista Profesiones
    • Boletines INGITE
  • INGENIERO AGRÍCOLA
    • Titulaciones de Grado
    • Escuelas ITA
    • Atribuciones
    • Correspondencia Nivel 2 MECES
    • Universidades
    • Legislación
      • Legislación
      • Noticias legislativas y ayudas públicas
      • Legislación académica
      • Legislación Profesional
      • Colegial
  • FORMACIÓN
    • FORMACIÓN
    • Cursos y Jornadas
    • Plataforma de Formación
    • Formación INGITE
  • SERVICIOS
    • SERVICIOS
    • Ofertas de Empleo
    • Plataforma de Empleo
    • Libros electrónicos
    • Convenios
    • Enlaces
  • VENTANILLA ÚNICA
    • Información
    • Trámites con los colegios
    • Consulta pública de colegiados
    • Consulta pública de sociedades
    • Quejas y reclamaciones
    • Asociación de consumidores
  • TRANSPARENCIA
    • TRANSPARENCIA
    • Portal de Transparencia
    • Información institucional y organizativa
    • Información económica
  • CONTACTO
Arriba
Cargando Cargando ...