Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuarioPara más información Política de cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".
Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.
Volver al Menú
11 sep 2025
Director técnico de Herrero Bodega. Colegiado del Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas del Centro.
José María Herrero es la tercera generación de una historia donde el vino no solo se bebe, se hereda, se defiende y se transforma. Ingeniero Técnico Agrícola, colegiado del Colegio de Centro, y director técnico de Herrero Bodega, José María elabora vinos desde Nieva (Segovia) con el mismo cariño con el que su padre, pionero en la elaboración de verdejo 100% en la zona, sembró su pasión por el campo.
En esta entrevista conversamos con él, copa en mano: un recorrido por sus raíces, su trayectoria, sus vinos y su visión de la profesión, brindando por la innovación, la tierra y ese legado familiar que fermenta en cada botella.
Pues para disfrutar de una conversación agradable y distendida me decantaré por el vino enseña de la bodega, el vino con el que comenzamos mis hermanos y yo con esta andadura vinatera en solitario. No es otro que Erre de Herrero 2024.
Erre de Herrero 2024 es un vino elaborado con uva verdejo toda ella proveniente de los términos municipales segovianos adscritos a la DO Rueda, el 70% de la uva es de viñedos de más de 15 años y el restante proviene de viñas de más de 70 años.
Cuando definimos la línea que queríamos hacer siempre apostamos por que fuera reflejo de lo que disponemos en nuestra zona y esos porcentajes reflejan la realidad de lo que procesamos en bodega.
Es un vino fresco, de color amarillo pajizo, con una intensidad aromática media-alta, pero donde refleja todo su potencial es en una boca fresca pero potente, donde el peso de la viña vieja se hace notar, y con un postgusto largo que invita a tomar otro sorbo. De ahí que le haga ser un compañero ideal para pasar buenos momentos en buena compañía.
Para empezar me gustaría resaltar que mi padre era una persona que disfrutaba creando cosas, empresas, era muy curioso de la historia de Segovia y siempre se rodeó de gente que le aportaba conocimientos sobre temas que le apasionaban.
Él vio que la uva de la zona de Segovia, y más concretamente la de la zona de Nieva, donde tenía lazos societarios, tenía un recorrido más allá de ser una uva para llenar lagares lejanos y que no reflejaban el potencial de la misma.
Allá por el año 1991, con la cosecha 1990 ya en la bodega, apostó por elaborar el vino 100% con uva verdejo, cuando hasta entonces todo el vino de Rueda que se elaboraba llevaba mezcla con los otros varietales autorizados como eran y son la viura y la palomino fino. Desde otras bodegas le llamaron loco, que económicamente no era viable, pero él siguió con su idea de que si la verdejo era la variedad autóctona y que si solo se tenía en Rueda, se debería hacer valer por sí sola. Más adelante se unieron el resto de bodegas a elaborar vinos de 100% verdejo.¿Qué aprendí de mi padre? Si tienes una idea lucha por ella, el tiempo y el esfuerzo te darán la razón.
El vino es uva. El viñedo es la cuna de esta copa de vino que estamos bebiendo ahora.
Desde el cultivo de la uva, manejo del viñedo, toda la operativa de bodega y la elaboración de los vinos. Todos esos conocimientos un Ingeniero Técnico Agrícola lo adquiere estudiando la carrera.
Luego, la experiencia profesional hace que te enganches. El contacto con la naturaleza, con sus disgustos y alegrías, la transformación y el resultado final hacen que la experiencia sea única y que ames más la profesión y lo que aporta el conocimiento de un ITA.
El sector vitivinícola ha demostrado que ayuda a fijar población en el medio rural gracias a que combina tres sectores, el agrícola, el industrial y el turístico, ya que atrae visitantes gracias a las actividades enoturísticas. Lo que aporta la labor de un ITA es muy evidente: sostenibilidad, innovación y compromiso con el medio rural.
Pues para continuar me gustaría que probáramos el Robert Vedel Cepas Viejas, en este caso de la Cosecha 2022, que es la que estamos comercializando actualmente.
Este vino le hicimos por primera vez en la cosecha 2012 y se elabora con uvas de la variedad verdejo y de cepas de más de 70 años. Tenemos la gran suerte de que el viñedo de la zona de Segovia, debido a que sus suelos son muy arenosos, no sufrió el ataque de la filoxera, por lo que se conservan viñedos muy antiguos y se han podido conservar clones de verdejo muy adaptados a nuestros suelos y climatología. Esto nos permite elaborar un vino de cepas viejas que transmite unas características muy diferenciadas con los verdejos que se producen en la DO Rueda.
La elaboración de este vino es la misma que la de un vino joven, pero al finalizar la fermentación y tras retirar la lía gruesa, pasamos a hacer una crianza sobre lías finas durante seis meses con remontados semanales, por lo que este vino, aunque pierde quizás esos matices más frescos de un vino joven, adquiere un volumen y una grasa que nos puede hacer pensar en que estamos ante un vino con crianza en madera.
El nombre del vino es un homenaje a nuestro abuelo materno, Robert Vedel que trabajó sus viñas hasta los 85 años.
Bueno, no tengo un hobbie especial al que dedicarle todos los días, pero sí mis pequeños caprichos como jugar al fútbol sala una vez por semana, eso sí con mucho cuidado que tenemos una edad y somos autónomos no nos podemos permitir las lesiones, jajaja.
Me gusta mucho experimentar recetas y estilos distintos de cocina, desde la oriental a la europea. No soy ningún chef experto, pero buscar recetas, descubrir sabores y texturas me resulta muy gratificante.
Otra de las cosas a las que dedico tiempo en la temporada de primavera-verano es a nadar y cuidar un pequeño huerto que pongo en casa.
El estar colegiado me ha permitido estar en contacto con otros compañeros y, en ciertas ocasiones, hemos podido realizar reuniones de trabajo para hacer frente común a problemáticas en las redacciones de Proyectos y expedientes o estar informados de novedades legislativas y burocráticas que nos llegaban de la administración.
La colegiación nos da la seguridad y el respaldo a los colegiados frente a las administraciones públicas, con las nuevas formas de comunicación estamos al día de nuevas ofertas de trabajo, modificaciones de normativa y formación continua para el desarrollo de nuestra profesión.
Para los que están empezando yo les daría en primer lugar la enhorabuena, puesto que tenemos una de las profesiones más bonitas que hay, por estar ligada íntimamente al sector primario, y les animo a que se colegien puesto que es la mejor forma de interactuar con compañeros 'veteranos' y estar al día de las novedades que afectan a nuestra labor.
Palabra clave
Colegiado del mes
C/ Guzmán el Bueno, 104 - Bajo Madrid 28003 - ESPAÑA Tfno: 91 323 28 28 - 91 315 91 91