Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuarioPara más información Política de cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".
Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.
Volver al Menú
26 jul 2022
Responsable nacional de abastecimientos agropecuarios del Grupo Empresarial TGT. Colegiado del CETAFC (Cataluña)
Eduard Gelpí es Ingeniero Agrícola, y desde el 2019 es responsable nacional de abastecimientos agropecuarios del Grupo Empresarial TGT, especializados en quesos de calidad que exportan e importan. Los primeros 10 años de desarrollo profesional fue técnico de campo en el Laboratorio Interprofesional Lechero de Cataluña, coincidiendo con los inicios del laboratorio. También estuvo 15 años ocupando el cargo de director de compras de leche en Calidad Pascual en Cataluña.Nos cuenta que la apuesta por la Ingeniería Agrícola es una de las mejores decisiones de su vida y que le ha dado incontables buenos momentos. Eduard es colegiado del CETAFC, algo que para él está muy lejos de ser un mero trámite, “hay que participar, formarse y devolver a la sociedad parte del valor de los conocimientos recibidos”, nos comenta.En esta entrevista habla de vocación, de oportunidades, de crecimiento y de compañerismo. ¡Vamos a conocerle un poco mejor!
El reto es muy sencillo, garantizar el suministro de leche cruda en plazo y forma a las distintas fábricas del Grupo TGT. Hacerlo en plazo, significa planificar la entrada de leche correctamente, prever las necesidades a corto, medio y largo plazo, y asegurar el siempre el suministro. En forma, es bastante más complejo, hay que acompañar documentalmente toda la operativa de compraventa de leche, mediante un correcto manejo preservando desde su origen la calidad intrínseca de la leche, garantizando la trazabilidad, intentando impactar lo menos posible sobre ella, cualquier impacto puede suponer un cambio en sus características físicas, químicas o biológicas.Hay que tener siempre en cuenta que la leche tiene memoria, todo impacto que sufra a lo largo de su vida, lo va grabando y se puede apreciar a nivel del paladar del consumidor final: olores, sabores, contaminantes varios, productos nocivos y beneficiosos de la propia actividad bacteriana, etc. Por este motivo hay que estar vigilantes en todos los agentes que acompañan e intervienen en el ciclo de la leche, desde el más importante que sería el ganadero, hasta llegar al consumidor final. Todos los que intervienen, en la parte agronómica, ingenieros agrícolas, agrónomos, en la salud de los animales, veterinarios, en la alimentación, en los servicios propios de la producción de leche, recogedores y transportistas, productos para la higiene y desinfección de las instalaciones, equipos de ordeño, lechería, etc. son agentes que impactan de algún modo en su calidad final.Trabajamos básicamente con distintos tipos de leche: vaca, cabra y oveja. La leche de vaca está presente en todas nuestras queserías, aunque en el caso de Ruta Xacobea (Galicia) requiera de una compra según fija la DOP. La leche de oveja en general abastece las fábricas de CLM, CYL, Navarra y País Vasco, aunque en CLM tenemos el foco en leche manchega, y en Navarra y País Vasco en leche latxa. En el caso de leche de cabra, trabajamos con ella principalmente en Murcia y Toledo, aunque en el caso de Murcia como un valor añadido tenemos leche de cabra DOP.
El trabajo de un Ingeniero Agrícola debería tener como en cualquier profesión una parte vocacional, a mayores de la académica. Es una profesión que requiere trabajar en campo, directamente con la parte productora (la parte que influye más en la calidad del producto que llega al consumidor), tener capacidad de adaptación, anticipar los nuevos retos que se avecinan, tener empatía y aportar valor, si eso no se tiene, no se puede disfrutar de ello. No hay mayor satisfacción que observar la rueda girando día tras día, y viendo que la aportación que hace uno mismo lo hace posible.
El trabajo más complicado es la gestión de las personas, como en todos los sectores, responsabilidad y compromiso. En la parte técnica ligada a nuestra profesión, a mayor dificultad, mayor estrategia para superar el momento. Un problema técnico es una oportunidad personal y profesional para crecer, una negociación que no haya ido bien, es un nuevo reto para buscar nuevas fórmulas para rehacerse y seguir generando valor.
Como profesionales, y en nuestro caso con una mayor responsabilidad y compromiso, debemos primero ser parte de la solución, tejer complicidades, realizar transferencia de conocimientos, interconectar a los distintos actores del sector agroalimentario para encontrar sinergias, generar clústeres de producción para fijar un sector transformador cercano a la materia prima y a nivel de servicios, acompañar a las administraciones para que hagan políticas de apoyo directo al sector, más allá de las subvenciones establecidas, poder poner en valor todo aquello que ya estamos haciendo bien y ayudar a su implantación.En cuanto al sector primario no hay un único estándar de ganadería, hay buenos y malos profesionales como en todas las profesiones. Hay ganaderías muy bien gestionadas, y con una base sólida que tienen un futuro garantizado. El precio percibido es muy importante para mantener la producción, pero el papel del ingeniero agrícola o de las otras profesiones es fundamental y debería acompañar y apoyar esta producción para darle mayores garantías de sostenibilidad y viabilidad. Orgullo de pertenencia.
La riqueza en quesos en España va más allá de los quesos manchegos, los grandes quesos conocidos fuera de nuestras fronteras, pero no los únicos. En TGT comercializamos una gama muy extensa de quesos. Una parte no menor de ellos, es en base a quesos con denominación de origen DO, denominación de origen protegida DOP e Indicaciones Geográficas Protegidas IGP. Ello conlleva una diferenciación fuera y dentro de nuestras fronteras, que permite además de darnos placer al consumirlos, un valor añadido frente a los quesos de menos valor.
TGT lleva años exportando quesos españoles en todo el mundo, aunque la apuesta para producir más quesos en España y exportar un mayor volumen, está siendo más reforzada en los últimos tiempos. En España, como país deficitario en producción de leche no tuvimos que esforzarnos en exportar, ya que el consumo interno era muy superior. En el momento en que entramos en la UE nos dimos cuenta de que importábamos mucho queso de escaso valor añadido, y que nuestros quesos eran demandados, aunque a la vez bastante desconocidos. TGT a apostado para poner en valor nuestros quesos, y ayudar a un mayor reconocimiento exterior de los mismos.
Cuando tenía 16 años, viviendo en Barcelona ciudad, le comenté a mis padres que quería dedicarme al mundo de la agricultura y la ganadería. El único vínculo directo que tenía en la profesión era mi tío Alberto Giménez Ferrer, Perito Agrícola.Al finalizar los estudios de BUP de entonces, pasé a estudiar formación profesional agraria en Girona (Bell-lloc del Pla), y allí me di cuenta de que era lo que andaba personalmente y profesionalmente buscando. Una vez obtuve el título de Técnico especialista en explotaciones agropecuarias, fui a la universidad, en la Escuela Superior de Agricultura de Barcelona (ESAB). Creo que ha sido uno de los mayores aciertos de mi vida, ya que el trabajo de un ingeniero agrícola es muy versátil y te da un montón de posibilidades para desarrollarte profesionalmente.
Totalmente, me he sentido siempre arropado por el COETAB, por los otros compañeros que están trabajando en el mismo sector, con la universidad en distintas colaboraciones. El número de días trabajados buenos es claramente mayor frente a los días no tan buenos. En cuanto a la profesión, en nuestra sociedad al final tiene que haber de todo y con respeto y vocación, hay que ver la parte positiva de estar trabajando, sacrificando muy a menudo la vida personal y familiar.
El Ingeniero Agrícola en todas sus especialidades, aporta para mí una visión transversal de toda la cadena de valor, tal y como se ha comentado del campo a la mesa. Por ello, y siendo complementarios al resto de profesionales con los que compartimos el día a día, para mí el ingeniero, y en concreto el ingeniero agrícola, en relación a la industria alimentaria, aporta conocimiento y sentido común.
Cuando cursaba los cursos en la universidad ya tenía muy claro que me iba a colegiar. Es muy importante trabajar en red, compartir, conocer a otros profesionales cada uno con su especialidad. El Colegio Oficial no puede ser solo una entidad en la que se paga una cuota, hay que participar, formarse y en cierta medida devolver a la sociedad parte del valor de los conocimientos recibidos, exigir en las dos direcciones una mayor interacción, etc
El mundo de los quesos es infinito y tan grande como cualquier de los otros sectores agroalimentarios, vinos, aceite, carne, frutas, etc., y la verdad, es que siento curiosidad para seguir conociéndolo y disfrutándolo. Personalmente me gustan los quesos fuertes y con personalidad, por ejemplo, el Idiazábal, los Quesos azules o los quesos en base a leche de cabra desde los frescos a los curados.
Palabra clave
Colegiado del mes
C/Guzmán el Bueno 104 Bajo, Madrid 28003, España Tlf: 91 323 28 28 - 91 315 91 91