Configuración cookies Configurar Cookies
Configuración Política de Cookies
Política de cookies
Cookies Estrictamente necesarias
Cookies de analítica
Cookies de redes sociales
Cookies de publicidad
Cookies de seguridad
Cookies de geolocalización
Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario

Para más información Política de cookies.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".

Cookies Estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de analítica

Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.

Cookies de redes sociales

Cookies de publicidad

Cookies de seguridad

Cookies de geolocalización

Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas de España Consejo General de Colegios Oficiales de  Ingenieros Técnicos Agrícolas de España

  • Saltar al menú

  • Saltar al contenido
  • EL CONSEJO
    • Bienvenida
    • Comisión Ejecutiva
    • Quiénes somos
    • Dónde estamos
    • Memorias anuales
    • Consejos Autonómicos
  • COLEGIOS
    • Mapa de colegios
    • Los colegios
    • Colegiación
  • ACTUALIDAD
    • Noticias del consejo
    • Colegiado del mes
    • Noticias de los colegios
    • Agenda
    • La Ingeniería Agrícola en los Medios
    • Artículos Técnicos
    • Revista Agricolae
    • Revista Profesiones
    • Boletines INGITE
  • INGENIERO AGRÍCOLA
    • Titulaciones de Grado
    • Escuelas ITA
    • Atribuciones
    • Correspondencia Nivel 2 MECES
    • Universidades
    • Legislación
  • FORMACIÓN
    • Cursos y Jornadas
    • Plataforma de Formación
    • Formación INGITE
  • SERVICIOS
    • Ofertas de Empleo
    • Plataforma de Empleo
    • Libros electrónicos
    • Convenios
    • Enlaces
  • VENTANILLA ÚNICA
    • Información
    • Trámites con los colegios
    • Consulta pública de colegiados
    • Consulta pública de sociedades
    • Quejas y reclamaciones
    • Asociación de consumidores
  • TRANSPARENCIA
    • Portal de Transparencia
    • Información institucional y organizativa
    • Información económica
  • CONTACTO

Volver al Menú

  • Estás en:
  • Inicio
     
  • ACTUALIDAD
     
  • Colegiado del mes
     
  • Carmen Olmo: “El desarrollo tecnológico que vive el sector es una oportunidad fantástica para los Ingenieros Agrícolas y Graduados”

Colegiado del mes

15
may
2023

Carmen Olmo: “El desarrollo tecnológico que vive el sector es una oportunidad fantástica para los Ingenieros Agrícolas y Graduados”

  • facebook
  • linkedin
  • Twittear

Responsable de Formación y Transformación Digital en Plataforma Tierra de Cajamar. Colegiada del Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados de Valencia y Castellón (COITAVC)


Carmen Olmo es todo un ejemplo de energía emocional. Por dentro su ritmo es trepidante, sin embargo, lo que emite es control y calma. Esta Ingeniera Agrícola vibra por la profesión y es una férrea defensora de que la colegiación es la herramienta que nos hará avanzar como colectivo. Prefiere realizar su papel desde un segundo plano y no acaparar protagonismos. Quizá por ello, tras sus cuatro años de presidenta al frente de su colegio, el COITAVC, decidió pasar a la vicepresidencia, donde está a punto de terminar su labor tras dos legislaturas. Ese mismo cargo, el de vicepresidenta, es el que ha ostentado en el Consejo de Ingenieros Técnicos Agrícolas de 2014 a 2022, donde ha sido la primera mujer en desempeñarlo.

Su carrera profesional es un fiel reflejo de cómo es ella: diversa y a la vez muy estable. Desde 2011 está ligada a Cajamar, donde actualmente es Responsable de Formación y Transformación Digital en Plataforma Tierra. Vamos a conocerla un poco mejor y también cuál es su visión del sector agroalimentario y de la Ingeniería Agrícola.

  • Como responsable de formación y transformación digital en Plataforma Tierra, ¿cuáles son los principales retos de su actual desempeño profesional?
El sector tiene grandes desafíos, entre ellos la adaptación a las nuevas tecnologías para conseguir ser sostenible medioambientalmente, pero también en lo social y económico.

Estamos viviendo la 4ª revolución agrícola, que pasa por aspectos tan relevantes como la transformación digital, el uso de nuevas tecnologías, la aplicación de sensores, el IoT o el big data... Todas ellas son herramientas que van a revolucionar la forma en la que trabajamos y tomamos decisiones en el sector.

Sucede que las grandes corporaciones tienen más fácil el acceso a esta tecnología, pero no el grueso del sector, formado en su mayoría por pequeñas y medianas explotaciones, con ingresos inferiores a 25.000€ al año.

Así que ése es el principal reto para Plataforma Tierra y Cajamar, que este ecosistema de nuevas tecnologías sea accesible para todos los protagonistas del sector.
  • ¿Y cómo lo están trabajando?
Facilitando formación, información y tecnología, con el objetivo de dinamizar el sector agroalimentario español.

En la línea de formación hemos articulado dos vías de trabajo. Por una parte, realizamos formaciones de especialización más técnica, que se nutren del conocimiento de las dos estaciones experimentales que tiene Cajamar en Almería y en Paiporta, y que son referentes en la experimentación del sector agroalimentario en cuatro grandes áreas como agrosostenibilidad, bioeconomía, alimentación y salud y tecnología de invernaderos. Por otra parte, ofrecemos formación empresarial orientada a directivos, consejos rectores y también a jóvenes que se incorporan al sector.

Los temas que se tratan son muy diversos pero con un enfoque de productividad sostenible muy claro. Formamos sobre agricultura de precisión, gestión del suelo, técnicas de manejo de cultivos, herramientas digitales, nuevas normativas como la PAC y los ecoregímenes. Y próximamente empezaremos a hablar de otros retos, como es la implementación del cuaderno de explotación digital.


En cuanto a la línea de trabajo en tecnología, desarrollamos herramientas que son gratuitas y que ayudan al productor a adaptarse a la transformación digital y ser más eficiente. Por ejemplo, hemos desarrollado una herramienta que permite establecer un plan de riego y fertilización que está ofreciendo unos ahorros de agua de hasta un 40% frente a otros sistemas.

Estamos trabajando en otros desarrollos tecnológicos que ofrecerán recomendaciones de tratamientos para plagas y enfermedades basados en la gestión integrada de plagas y la lucha biológica; también en una calculadora de huella de carbono para estimar el impacto de una explotación y estamos a punto de terminar el cuaderno de explotación digital adaptado a los requerimientos del reglamento SIEX.

  • ¿Le parece que todo este desarrollo tecnológico es una buena oportunidad para los Ingenieros Agrícolas?
Es una oportunidad fantástica. Los Ingenieros Agrícolas y Graduados tenemos un papel fundamental como transmisores de conocimiento, podemos facilitar que todas estas innovaciones y novedades normativas lleguen a pie de campo, al agricultor.

El cuaderno de campo digital, cuyo uso será obligatorio a partir de septiembre de este año para determinado número de explotaciones, es un buen ejemplo.

La mayoría de las explotaciones ya necesitaban un técnico, sobre todo para el tema de prescripción de fitosanitarios. Ahora con la obligación para los titulares de explotaciones agrarias de llevar un registro actualizado de todas las tareas que se realizan en su finca, dada la elevada edad y dificultad en el manejo de las nuevas tecnologías de la mayoría de los productores, van a necesitar de técnicos que les asesoren y les ayuden en la grabación de tratamientos contra plagas y enfermedades y otras labores.

Y esto es solo el principio. En enero de 2024 entra en vigor el Real Decreto para la nutrición sostenible en los suelos agrarios, que obligará a que todas las explotaciones cuenten con un plan de abonado y más adelante la justificación de los planes de riego.

Todo este proceso de digitalización es muy interesante tanto para nuestra profesión como para el sector, supone una oportunidad de cambio en positivo porque disponer de toda esta información permitirá una gestión más adecuada y sostenible de las explotaciones. Permitirá producir los alimentos respetando las limitaciones en el uso de insumos como los abonos de síntesis o los fitosanitarios que marca la estrategia de la ‘Granja a la mesa’.


  • Desde su posición, ¿percibe el suficiente interés en la formación continua por parte de los profesionales del sector agroalimentario?
Sí, sin duda. Hay interés e implicación. De hecho, el año pasado organizamos 104 eventos con la asistencia de más de 9.000 alumnos. De ellos, el mayor porcentaje, con un 35% son agricultores y ganaderos. El resto son profesionales de distintos perfiles, de la industria, investigadores…

La gente es consciente de que necesita estar en permanente actualización para no quedarse atrás. La formación online, que es algo que impulsó la pandemia, facilita mucho el acceso a la información, porque te permite ir a tu ritmo, formándote mediante píldoras o webinars, y abrirte a lo que se mueve en tu sector para incorporarlo en tu forma de trabajar.
  • Tenemos a la generación de profesionales más formada, pero a la vez apenas hay relevo generacional. ¿Cuál cree que es el problema? ¿cómo podemos lograr que los jóvenes descubran y valoren el potencial del sector agroalimentario y las carreras agrícolas/agronómicas?
Las cifras son muy preocupantes. En España tenemos más de 900 mil explotaciones y, sin embargo, al año se incorporan solamente 30 mil jóvenes al sector agrario.

Curiosamente, estos jóvenes que llegan al sector tienen mayor formación académica que en el resto de sectores. De hecho, 4 de cada 10 tiene titulación universitaria y al menos el 65% cuenta con un título de FP superior o bachiller.

No obstante, creo que nos falta comunicar mejor lo que estamos haciendo, porque las nuevas generaciones, y la sociedad en general, siguen viendo el sector agrícola como inmovilista y no son conscientes de toda la tecnología que es necesaria para producir y llevar a los lineales cualquier alimento. Tenemos que aprovechar este momento disruptivo que supone la tecnología para atraer el talento joven tanto a las explotaciones como a las escuelas de agronomía.

También es necesario trabajar en la rentabilidad del sector porque esto va ligado a unos derechos sociales y laborales a los que cualquier persona aspira. De hecho, la tendencia muestra que hay una mayor incorporación de jóvenes en zonas que son más dinámicas, y menor en zonas donde los cultivos son menos rentables.
  • Y mientras, algunas tierras de cultivo abandonadas por la falta de rentabilidad y de relevo generacional se sustituyen por macroproyectos de instalación de placas solares y aerogeneradores. ¿Qué opinión tiene al respecto?


La sociedad europea cada vez está más sensibilizada con el cambio climático y el medio ambiente, surgen así políticas europeas como el Pacto Verde que persiguen un cese de emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050, para logarlo tenemos que ir hacia las energías renovables, pero ¿nos podemos permitir hacerlo así?

A la vez, para 2050 será necesario aumentar un 60% la producción de alimentos para satisfacer las necesidades de una población creciente, pero tenemos recursos limitados en cuanto agua, abonos… Y, sobre todo, no hay posibilidad de más suelo útil para nuevos cultivos. Deberíamos encontrar la manera de que convivan ambas necesidades, la de la descarbonización de la energía y el mantenimiento de las superficies agrarias.
  • ¿Cómo llegó a su vida la motivación por estudiar Ingeniería Técnica Agrícola?
De serie. Fue algo muy vocacional porque vengo de una familia de viticultores y siempre me ha interesado el mundo del campo. Aunque yo lo tenía muy claro, en mi entorno se sorprendieron, por la visión de que era un mundo muy masculino.

  • Después de todos estos años, ¿la Ingeniería Agrícola era lo que esperaba?


Cuando empiezas con 18 años la titulación, realmente no eres muy consciente de por dónde te va a llevar la vida. La Ingeniería Agrícola siempre es más de lo que te imaginas, porque es una profesión poliédrica que te permite desarrollar muchas facetas.

En mi caso, empecé dirigiendo el laboratorio de un invernadero de cultivo in vitro de plantas, he sido socia fundadora de una empresa de ingeniería y consultoría, en la que estuve nueve años como profesional liberal realizando proyectos diversos de ingeniería para el sector agropecuario y valoraciones, etc. También he prestado servicios a terceros como asesora y gestora de ayudas. En Cajamar me he dedicado a coordinar las campañas de seguros agrarios y ayudas PAC, organizar formación especializada, informes de viabilidad de inversiones del sector agroalimentario…

Considero que tenemos una profesión muy bonita por su fin primigenio de alimentar al mundo que, además, va evolucionando continuamente influida por el mercado, la tecnología y la sociedad , lo que nos obliga a actualizarnos constantemente.

  • Su conexión con la colegiación y la profesión es indiscutible, no solo como colegiada de base sino también desde los cargos que ha ocupado en su Colegio Profesional y en el Consejo de Ingenieros Agrícolas. ¿Qué aspectos de la colegiación son los que más valora y cuáles ve mejorables?
En mi caso, me colegié antes de presentar el trabajo final de proyecto porque en la carrera ya nos hablaban de la necesidad de estar colegiado.

Lo que más valoro, y he ido valorando aún más a lo largo de los años, es la idea de que se va más lejos juntos que uno solo. Creo en el valor del trabajo en equipo y en la fuerza del colectivo. Tanto la profesión como sus atribuciones se tienen que defender de forma colegiada. Estar conectados nos puede abrir muchas más puertas.



La cuestión a mejorar es potenciar la comunicación, acercar la institución a la gente joven, a los nuevos egresados, y también a compañeros en activo que no están colegiados, pese a que la colegiación es obligatoria para ejercer nuestra profesión.

Es preciso que no vean los Colegios Profesionales como una obligación, como algo inmovilista, sino que vean que sus miembros son gente cercana, compañeros y compañeras que están en la calle y que comparten sus mismas preocupaciones.

  • Habla de mejorar la comunicación. Precisamente ese ha sido uno de sus grandes objetivos en los cargos que ha desempeñado como presidenta del COITAVC y vicepresidenta del Consejo.
Cuando empecé como presidenta en el COITAVC uno de los primeros objetivos fue romper barreras, tirar paredes, en sentido metafórico y físico. En el Colegio se abrieron los espacios, se acercaron las mesas a la altura del colegiado y del ciudadano, para que se sintieran en su casa.

En el Consejo pasó algo similar. Cambiamos la imagen corporativa, desarrollamos una web más amigable y accesible, abrimos nuevos canales sociales. Comunicar mejor la profesión y la labor de los Colegios siempre ha sido fundamental para mí.

  • Los cargos colegiales que ha desempeñado han sido y siguen siendo, mayoritariamente, territorio masculino. De hecho, en muchas de las fotografías de trabajo en la que la hemos visto era la única mujer, ¿cómo ha sido esa inmersión?


Lo he vivido con bastante naturalidad. Cuando empecé en la Ingeniería una de las advertencias del círculo más cercano, de familia y amigos, era que se trataba de una profesión mayoritariamente masculina, pero para mí nunca fue un problema. Siempre he trabajado con hombres y mi perspectiva ha sido siempre la de aportar lo mejor de mí.

  • ¿Y qué cree que ha aportado su visión como mujer ingeniera en estas responsabilidades?
La sensibilidad y un punto de vista que quizá ha resultado más práctico y, al fin y al cabo, diferente, porque siempre vemos las cosas con distintos matices.

  • En esta etapa han tenido numerosas reuniones con representantes políticos y del gobierno, ¿cómo es esa relación entre los colegios profesionales y la política?
A pesar de los múltiples contactos, la realidad es que cuando hay que establecer determinadas políticas no nos tienen en cuenta. Revisamos los anteproyectos normativos para hacer alguna propuesta, sí, pero no cuentan con los profesionales para la toma de decisiones.

Es bastante frustrante que consideren que con las organizaciones agrarias y las cooperativas tienen representado a todo el sector, porque no es así. Para las decisiones relacionadas con temas agrarios, es necesario que cuenten con los colectivos de ingenieros agrícolas, agrónomos, forestales y montes. Las ingenierías verdes tenemos mucho que decir.

La reciente mesa de la sequía o el PERTE agroalimentario son dos ejemplos en los que no hemos tenido participación directa como colectivos profesionales.

  • De su etapa en el Consejo como vicepresidenta, ¿qué recuerdo guarda con más cariño?
Sin duda, la celebración del 75 aniversario. Creo que fuimos capaces de poner en valor la historia de una profesión con mucha solera desde una visión renovada y fresca.

Termine las frases:
  • La Ingeniería Agrícola puede… cambiar la forma en la que producimos alimentos para que sean saludables y sostenibles.
  • La formación en el sector agroalimentario es… fundamental para seguir transformándolo.
  • Los Colegios Profesionales necesitan… atraer el talento joven.
  • Si hoy volviera a empezar mi carrera como Ingeniera Agrícola… me especializaría en el uso y aplicación de las nuevas tecnologías.


  • Noticias del consejo
  • Colegiado del mes
  • Noticias de los colegios
  • Agenda
  • La Ingeniería Agrícola en los Medios
  • Artículos Técnicos
  • Revista Agricolae
  • Revista Profesiones
  • Boletines INGITE

Búsqueda rápida


Colegiado del mes


C/ Guzmán el Bueno, 104 - Bajo
Madrid 28003 - ESPAÑA
Tfno: 91 323 28 28 - 91 315 91 91

      


  • Buscador
  • Mapa Web
  • Aviso Legal
  • Protección de Datos
  • Política de Cookies
  • Canal de Denuncias
  • Acceso Área Privada
  • Menu
  • EL CONSEJO
    • Bienvenida
    • Comisión Ejecutiva
    • Quiénes somos
    • Dónde estamos
    • Memorias anuales
    • Consejos Autonómicos
  • COLEGIOS
    • Mapa de colegios
    • Los colegios
    • Colegiación
  • ACTUALIDAD
    • ACTUALIDAD
    • Noticias del consejo
    • Colegiado del mes
    • Noticias de los colegios
    • Agenda
    • La Ingeniería Agrícola en los Medios
    • Artículos Técnicos
    • Revista Agricolae
    • Revista Profesiones
    • Boletines INGITE
  • INGENIERO AGRÍCOLA
    • Titulaciones de Grado
    • Escuelas ITA
    • Atribuciones
    • Correspondencia Nivel 2 MECES
    • Universidades
    • Legislación
      • Legislación
      • Noticias legislativas y ayudas públicas
      • Legislación académica
      • Legislación Profesional
      • Colegial
  • FORMACIÓN
    • FORMACIÓN
    • Cursos y Jornadas
    • Plataforma de Formación
    • Formación INGITE
  • SERVICIOS
    • SERVICIOS
    • Ofertas de Empleo
    • Plataforma de Empleo
    • Libros electrónicos
    • Convenios
    • Enlaces
  • VENTANILLA ÚNICA
    • Información
    • Trámites con los colegios
    • Consulta pública de colegiados
    • Consulta pública de sociedades
    • Quejas y reclamaciones
    • Asociación de consumidores
  • TRANSPARENCIA
    • TRANSPARENCIA
    • Portal de Transparencia
    • Información institucional y organizativa
    • Información económica
  • CONTACTO
Arriba
Cargando Cargando ...