Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuarioPara más información Política de cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".
Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.
Volver al Menú
14 may 2021
De no regar ni las macetas, como le decía su padre, pasó a ser Ingeniera Agrícola tras cursar los estudios en Barcelona. Después volvió a su Almería natal, donde sigue desarrollando una nutrida carrera dedicada a la investigación. Desde el Instituto de Investigación y Formación Agraria de la Junta de Andalucía, como técnico especialista, colabora con proyectos europeos, cuya tendencia de trabajo recurrente es la sostenibilidad. Carmen García es colegiada del Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería (COITAAL), donde ocupa el puesto de secretaria en la junta de gobierno.
Como le sucede a muchas personas, yo no tenía una vocación definida. En su momento, después incluso de la antigua selectividad, cogí un pequeño manual de las carreras a estudiar. Sinceramente, Ingeniería Técnica Agrícola la seleccioné porque era corta y había oído ya hablar algo de invernaderos, con lo cual supuse que encontraría trabajo sin problemas. Y así fue más adelante. El primer obstáculo y bendición es que en mi provincia, Almería, aún no estaban los estudios de ITA y me fui a Barcelona… La bonita Barcelona. Todo estudiante debería ir fuera algunos años. El Programa Erasmus es de las mejores iniciativas de la UE.Sinceramente, yo no sabía nada de agricultura ni en mi familia había tradición, más bien al contrario, si hasta mi padre me decía: Carmencita, si en tu vida has regado las macetas. Sin embargo, ha sido una de las mejores elecciones de mi vida: nuestra profesión es simplemente PRECIOSA. Te permite trabajar en ámbitos muy diferentes y desarrollar tu ingenio que, en definitiva es lo que somos: Ingenieros.El ser mujer me ha supuesto pequeñas trabas que, como casi todas sabemos, se superan siendo mejor que ‘ellos’, aunque no sea la reacción deseable y haya cosas que cambiar. No hay nada más que mirar los puestos de toma de decisiones en muchas empresas o, a nivel de campo, en comercializadoras o comunidades de regantes, por poner un ejemplo.Mi primera intención fue estudiar Geología; me gustan las piedras. No lo estudié porque sabía que acabaría dando clases y la docencia no me gustaba y, casualidades de la vida, acabé 14 años dando clases de horticultura a productores y asesores en el IFAPA, Instituto de Investigación y Formación Agraria de la Junta de Andalucía. Saqué las oposiciones y me dediqué a la experimentación y a la transferencia de conocimiento. Y aquí sigo, en un trabajo donde jamás te aburres y te puedes desarrollar personal y profesionalmente.
Sin lugar a dudas, sostenibilidad. Debemos hacer posible que futuras generaciones puedan vivir de una forma digna de la agricultura y la ganadería, y dar de comer de una forma saludable al Planeta, preservando su buen estado. Las ingenierías son esenciales para ello.
No hay futuro
Organic Plus, que está ensayando alternativas a insumos conflictivos en agricultura ecológica, en el caso de IFAPA, estamos trabajando en alternativas al cobre en hortícolas y olivo. Best for Soil, con el que se pretende crear una red de comunidades en toda Europa mediante la interconexión de agricultores, asesores, educadores e investigadores para promover las mejores prácticas en materia de salud edáfica.ReInWaste, que es un proyecto donde se identifican prácticas para minimizar el uso de residuos inorgánicos en agricultura e industrias láctea y cárnica. Evidentemente, el plástico es un gran problema. Ya existen en el mercado productos biodegradables y/o compostables sustitutos del polietileno y el polipropileno que pueden realizar la misma tarea que los plásticos de acolchado y entutorado. Esta realidad se está viendo apoyada por políticas institucionales y por fondos operativos europeos. Pienso que a corto plazo van a implementarse de un forma más generalizada. Se está trabajando mucho en este sentido.
Las tendencias son claras y quedan expuestas en el próximo programa de innovación e investigación de la UE, denominado Horizonte Europa y con un marco 2021-2027.Alcanzar la neutralidad climática en 2030, tecnologías inteligentes y uso de big data e incremento de las producciones ecológicas son algunos puntos clave. Van a tener mucha importancia la salud de nuestros suelos, de nuestras aguas y de nuestros alimentos y, ahí, los ingenieros agrícolas tenemos mucho que aportar.La transferencia de conocimientos a través de la Nube Europea de Ciencia Abierta, también será una importante apuesta para conseguir una mejor difusión y explotación de los resultados de las investigaciones, así como la participación activa de la sociedad.
Esta es mi principal línea de trabajo, experimentación con cultivos que puedan considerarse una alternativa a las hortícolas convencionales en invernadero. He participado ensayos con hortalizas snack, pepino dulce, chayote, frutos rojos, soja ecológica, pitahaya, maracuyá… Como novedad destacaría frutales de porte reducido en estructuras protegidas por malla, actualmente trabajo en higuera. El cerezo con bajo requerimiento de horas frío podría ser otra posibilidad.
Un ingeniero agrícola es imprescindible como asesor de cultivos y, cómo no, cuando se trata de nuevos cultivos y la realidad a pie de campo es que existe más desconocimiento del que en principio creemos.Un ingeniero agrícola asesora en instalaciones productivas y las proyecta, en fertirriego, control biológico de plagas y enfermedades, manejo de las distintas especies y cultivares, calidad y comercialización de productos, aseguramiento de la calidad… Existen múltiples facetas que se incluyen en el asesoramiento y los ingenieros agrícolas estamos preparados para el ejercicio de nuestra profesión, puesto que en nuestros estudios confluyen con múltiples disciplinas y además, estamos en continua formación, apoyados para ello, sobre todo, por nuestros colegios profesionales.
Estoy colegiada en el Colegio de Almería (COITAAL) desde 1996 y gran parte de estos años la he dedicado a la secretaría del colegio, puesto que ejerzo en la actualidad. Los colegios profesionales son fundamentales. Representamos y defendemos la profesión ¿quién si no? Desde un colegio profesional se ofrece la garantía de un visado profesional, se atienden reclamaciones y sugerencias hacia la profesión y se ordena el ejercicio de la misma, se protegen los criterios éticos e incluso se ejerce la potestad disciplinaria, y otras muchas funciones. Hoy en día, el COITAAL es miembro activo de diferentes Consejos Agrarios y Consejos Sociales de la capital y de diversos municipios, así como de la Mesa del Agua, entre otras. Estamos con nuestro sector y con la sociedad.La formación continua de nuestros profesionales es una constante del colegio. La situación de pandemia en que nos encontramos ha promovido el uso de nuevas tecnologías, quedando afianzadas algunas iniciativas, como nuestras VideoTardes, una exitosa iniciativa que ya cuenta con más de 20 ediciones y la hemos hecho extensiva al resto de colegios de España, en las cuales, de forma breve y online, especialistas de diferentes materias de actualidad exponen sus conocimiento e interactúan con los participantes.Actualmente estoy trabajando, junto con los colegios andaluces y de ámbito nacional, en estudiar la forma en que nuestro salario sea más elevado en el marco de los convenios colectivos mayoritarios por los que se rigen nuestros contratos. Igualmente, el colegio trabaja en temas de precolegiación, oferta de coworking en nuestra sede, prácticas en campo con mentoría y otras interesantes iniciativas que mantienen muy ocupada a la Junta de Gobierno del COITAAL y a los colegiados y colegiadas que lo componen, unos 1500.
Palabra clave
Colegiado del mes
C/ Guzmán el Bueno, 104 - Bajo Madrid 28003 - ESPAÑA Tfno: 91 323 28 28 - 91 315 91 91