Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuarioPara más información Política de cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".
Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.
Volver al Menú
21 oct 2021
Colegiado del mes
Gabino Esteban volvió a nacer el pasado verano. Sufrió una disección de aorta que lo llevo al límite entre la vida y la muerte.Salió. Todavía en recuperación y con numerosos aprendizajes está retomando su vida. Entre los próximos retos de este destacado Ingeniero Agrícola está vivir la vida y valorar más los pequeños detalles. Por supuesto, también continuar con la dirección de la Escuela de Ingenierías Agrarias de Badajoz y con la presidencia del Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados de esta provincia.
La Fruticultura y la Olivicultura son dos cultivos muy importantes en Extremadura. Extremadura es una referencia en los mercados, como la ciruela o la cereza, pero también de melocotón, nectarina, paraguayo y almendro. Esta Comunidad Autónoma sigue siendo pionera en el acceso a los mercados, ya que el 75% de la producción total se exporta y, de esta, el 15% suponen exportaciones extracomunitarias, mayor porcentaje que ninguna otra región española, llegando a países tan lejanos como Sudáfrica, Brasil, Canadá, India, Singapur, etc.Con estos volúmenes de producción, la fruticultura continúa siendo el mayor generador de empleo agrario, lo que contribuye al desarrollo de las zonas rurales, así como a la fijación de población en las mismas. En definitiva, un sector de futuro, importantísimo para economía social en nuestra región, en estos años tan complicados, pero con grandes retos que se superaran uniendo voluntades y esfuerzos.Como comentan Juan Manuel Pérez Rodríguez, Mª del Henar Prieto Losada, y Encarnación Lara Carrasco, del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), el olivar es el cultivo con mayor superficie agrícola en Extremadura, situándose en 283.416 ha. A pesar de que durante años ha sido un cultivo tradicional de secano, en la actualidad en la región la superficie en riego se sitúa en el 20,7%. Se trata sin duda de un caso singular en la agricultura ya que la aparición de nuevos sistemas de cultivo no ha supuesto la sustitución y retroceso de los anteriores, de forma que en la actualidad encontramos en explotación sistemas tradicionales (50,4%), junto con olivares intensivos (41,7%) y superintensivo o en seto (7,9%).En el paso del olivar tradicional de secano hasta el superintensivo han incidido principalmente dos prácticas fundamentales: el riego y la poda. El riego ha tenido mucho que ver con la aparición de estos nuevos modelos de olivar, ya que ha abierto el camino a la intensificación y posterior mecanización, pero también ha supuesto el incremento del potencial productivo de plantaciones tradicionales hasta límites “a priori” inalcanzables.Pienso que los sistemas de producción están bastante consolidados y el reto que todavía nos queda por superar, es la garantía de los precios mínimos de la cadena alimentaria.
El primer aprendizaje es el conocimiento de diferentes culturas y religiones que conviven en un mismo país, un capitán muy estudioso de la historia del Líbano nos dijo “si alguien os explica la historia del Líbano y a la primera decís que os habéis enterado, es que no ha sabido explicarlo“. Es muy compleja la convivencia de las diferentes religiones, porque además son muy fanáticos. Otro aprendizaje es la importancia del agua, allí la mayoría de las guerras que han tenido han sido con Israel y motivadas por el acceso al agua. Se trata de un elemento primordial para los cultivos y, por tanto, para la economía del país. También percibimos que ellos están acostumbrados a vivir en guerra. De hecho, hablan del momento actual como un periodo entre guerras, dando por sentado que, aunque la última fue en 2006, vendrán otras.Y por último, quisiera destacar que son personas muy trabajadoras. hospitalarias, con ganas de aprender y evolucionar. Quiero destacar que sobre todo en el sur del Líbano tienen un gran potencial de las tierras para poder cultivar, de hecho ya están transformando muchas zonas en grandes plantaciones hortofrutícolas de regadío.
Palabra clave
Todos los canales
C/ Guzmán el Bueno, 104 - Bajo Madrid 28003 - ESPAÑA Tfno: 91 323 28 28 - 91 315 91 91